Colabora


Procesos de aprendizaje

Reforma financiera, fallos regulatorios y agencias de calificación

El otro día, un par de días antes de que se aprobara la nada revolucionaria reforma financiera, participé en una tertulia en televisión acerca de la misma, de un pequeño canal autonómico de Aragón. También se abordaron temas como la mala praxis de gran parte del sistema bancario en España (endosando activos financieros arriesgados a perfiles muy conservadores, amén de otras muchas cosas) o el papel de las agencias de calificación.

Como invitado principal estuvo D. Miguel Pérez Somalo, quien hizo un análisis muy claro y acertado de la situación española. El diagnóstico de nuestra economía lo tenía claro: somos una economía excesivamente endeudada que debe ajustarse y desapalancarse, entre ellos los bancos. En este contexto, la restricción del crédito (contracción de los balances bancarios) es inevitable e incluso necesaria para que el sector se pueda sanear y deje de ser un obstáculo para la recuperación. Asimismo, sostuvo que lo que necesita nuestra economía es más ahorro, porque somos excesivamente dependientes del ahorro exterior.

En relación a las agencias de calificación, puso algunos puntos sobre las íes, al menos dos. Primero, gran parte de la influencia que puedan tener las agencias de calificación sobre los mercados y la economía en general, no es algo accidental sino que se debe a la regulación financiera, principalmente a los Acuerdos de Basilea. (Eso del “poder de los mercados…”). Segundo, las calificaciones de las agencias ofrecen un indicador retardado que ya suele estar descontado por los mercados. Recalcó que para la toma de decisiones por parte de grandes inversores, estas calificaciones apenas se toman en cuenta. En su lugar, se sigue mucho más a los CDS y los spreads de deuda o tasas de rentabilidad.

Hay otro punto que me gustaría destacar de su intervención sobre los fallos en la regulación del Banco de España en la génesis de la crisis bancaria. Dijo que el BdE había pasado por alto el “riesgo de liquidez” de la banca, esto es, el riesgo inherente al esquema del masivo descalce de plazos (desajuste entre los plazos de vencimientos del pasivo y activo) en el que operan los bancos. Mientras que en el activo hay, p.ej. préstamos hipotecarios a 30 años, en el pasivo hay, p.ej depósitos a 1, 2 años.. u otro tipo de instrumentos de financiación a corto plazo. Una estructura de financiación muy delicada y muy probablemente insostenible. Mientras se iba alimentando la burbuja, no había problemas para refinanciar continuamente el pasivo. Pero una vez los niveles de endeudamiento y deterioro de las posiciones de liquidez de los agentes económicos llegaron a su clímax, las cosas se dieron la vuelta radicalmente. Esta es una de las tesis sobre el ciclo económico en general, y la Gran Recesión en particular, que ha defendido Juan Ramón Rallo en sus escritos, por ejemplo en los boletines del Observatorio de Coyuntura Económica del IJM.

Sin más, dejo los enlaces a las dos partes del programa en Youtube.

Parte 1Parte 2

Mis tres breves intervenciones están en el segundo video.

Lo más popular

  1. Ribera dio la licencia del caso Hidrocarburos pese a que la Guardia Civil investigaba ya a uno de los socios
  2. Alquila su casa por 300 euros para que no se la okupen y su inquilina lleva 4 años sin pagar gracias al Gobierno
  3. "Sánchez al Tribunal" o "Begoña la Fundraiser": rebautizan las estaciones de Metro de Madrid
  4. Los mails interceptados por la UCO apuntalan la tesis de que el despacho 'mutante' del hermano de Sánchez es un farsa
  5. El camarón pistola: el crustáceo con superpoderes que ayudó a EEUU en la II Guerra Mundial

Ver los comentarios Ocultar los comentarios

Portada

Suscríbete a nuestro boletín diario