Colabora


Procesos de aprendizaje

Libertad económica, crecimiento, ciclos y crisis financieras (notas de cautela)

En el post de Rallo donde enlaza a su artículo sobre Islandia, a.chena le plantea la siguiente pregunta/petición:

¿Podrías escribir un artículo similar sobre qué pasó en Irlanda? Porque se supone que es de los países con más libertad económica y se ha dado un buen batacazo con la crisis.
Los estatalistas lo utilizan como argumento de que el liberalismo ha fallado. ¿Qué pasó?

Plantea una interesante reflexión que alguna vez había pasado sobre mi cabeza. No solo está el caso irlandés, también hay otros países que durante años pasados han hecho reformas liberalizadoras y han crecido notablemente, y sin embargo ahora se la han pegado, y de qué manera. Como el caso de Estonia, y quizá otras economías bálticas. El caso de Estonia lo analizó J. C. Rodríguez (http://www.libertaddigital.com/ilustracion_liberal/articulo.php/780).

¿Existe causalidad entre liberalización y crisis financieras? ¿Genera la liberalización una mayor vulnerabilidad de las economías ante el ciclo económico? ¿Es la libertad económica un factor de inestabilidad económica y financiera?

No creo que la respuesta sea afirmativa a ninguna de estas preguntas. Pero también creo que hay que tener algo más de cuidado cuando se habla de liberalizaciones de países, reformas buenas, etc. A veces puede entenderse que pensamos que las liberalizaciones son una panacea. Pero hay que tener en cuenta otros factores, como lo que se deja sin liberalizar, la influencia de países externos… Se pueden hacer reformas notables en un aspecto, pero dejar otros aspectos sin tocar. Así, los liberales podemos frotarnos las manos y alabar al país en cuestión. Cuando surjan problemas en ese país, los intervencionistas dirán: “el neoliberalismo tiene la culpa”. Este punto, si no recuerdo mal, lo sacó Rodríguez Braun en su conferencia en la última edición de los cursos de verano del IJM en Aranjuez (http://www.diazvillanueva.com/2009/07/los-cinco-error.html).

Por otro lado, la influencia de países externos también debería ser más analizada. ¿Hasta qué punto países pequeños no están muy influidos de la política monetaria que toman los EEUU, por ejemplo? ¿Puede un país que hace las cosas bien (haber hecho importantes reformas en la buena dirección) darse un batacazo simplemente porque un país grande ha inundado el mercado de dinero y crédito, trasladando parte de los problemas a ese pequeño país? Por ejemplo, está el caso de las economías de Europa del Este. Se han visto muy afectadas por la crisis financiera. Quizá buena parte de esto haya sido causado por el proceso boom-bust, y la expansión del crédito les haya venido del BCE. ¿Qué responsabilidad tendrían estos pequeños países? ¿Qué podrían haber hecho para evitar esto? ¿Es en este caso la apertura al exterior (a la UE, al dinero del BCE) un factor que aumenta las vulnerabilidades?

En este sentido, es interesante la visión de Nassim Taleb, que (si no recuerdo mal) piensa que la globalización es fuente de vulnerabilidades. Pero, ¿es esto así, o debería enfocarse la cuestión en el inadecuado sistema monetario inflacionario, sin el cual la apertura no tendría estos riesgos (véase José Ignacio del Castillo en http://www.liberalismo.org/articulo/174/12/dinero/caliente/globalizacion/?

Los ejemplos de Irlanda y, por ejemplo, Estonia, también me llevan a otra punto de cautela. Las reformas liberalizadoras sí tienden a generar crecimiento económico. Pero aquí hay que tener cuidado también. Lo más seguro es que al mismo tiempo que tienen lugar esas reformas, estén pasando miles otras cosas. Una de ellas que es bastante probable es la inflación. ¿Hasta qué punto el crecimiento (que pensamos que han generado las maravillosas “políticas liberales”) es causado por estas reformas, o por los efectos de la inflación? Como sabemos, el PIB no es buen indicador de esto, y nos puede engañar como a tontos.

Y esto es lo que podría haber pasado en Irlanda y Estonia. Parte de crecimiento real y sostenible debido a las reformas estructurales en la buena dirección, pero parte de ese crecimiento puede ser inflacionario, y generar efectos distorsionadores que se revelen a medio plazo en una recesión.

Así que, por todo lo dicho, sería conveniente aplicar algo de cautela en el sentido al que me he referido. En parte por motivos estratégicos, para no ser presa fácil de críticas y críticos que estén esperando cualquier tipo de agujeros y fallos, pero en parte por ser más precisos y consistentes.

Nota: sé que enlazar poniendo la URL completa queda estéticamente muy feo, pero resulta muy cost-effective.

Lo más popular

  1. Ribera dio la licencia del caso Hidrocarburos pese a que la Guardia Civil investigaba ya a uno de los socios
  2. Alquila su casa por 300 euros para que no se la okupen y su inquilina lleva 4 años sin pagar gracias al Gobierno
  3. "Sánchez al Tribunal" o "Begoña la Fundraiser": rebautizan las estaciones de Metro de Madrid
  4. Los mails interceptados por la UCO apuntalan la tesis de que el despacho 'mutante' del hermano de Sánchez es un farsa
  5. El camarón pistola: el crustáceo con superpoderes que ayudó a EEUU en la II Guerra Mundial

Ver los comentarios Ocultar los comentarios

Portada

Suscríbete a nuestro boletín diario