Menú

Libertad económica, crecimiento, ciclos y crisis financieras (notas de cautela)

11

En el post de Rallo donde enlaza a su artículo sobre Islandia, a.chena le plantea la siguiente pregunta/petición:

¿Podrías escribir un artículo similar sobre qué pasó en Irlanda? Porque se supone que es de los países con más libertad económica y se ha dado un buen batacazo con la crisis.
Los estatalistas lo utilizan como argumento de que el liberalismo ha fallado. ¿Qué pasó?

Plantea una interesante reflexión que alguna vez había pasado sobre mi cabeza. No solo está el caso irlandés, también hay otros países que durante años pasados han hecho reformas liberalizadoras y han crecido notablemente, y sin embargo ahora se la han pegado, y de qué manera. Como el caso de Estonia, y quizá otras economías bálticas. El caso de Estonia lo analizó J. C. Rodríguez (http://www.libertaddigital.com/ilustracion_liberal/articulo.php/780).

¿Existe causalidad entre liberalización y crisis financieras? ¿Genera la liberalización una mayor vulnerabilidad de las economías ante el ciclo económico? ¿Es la libertad económica un factor de inestabilidad económica y financiera?

No creo que la respuesta sea afirmativa a ninguna de estas preguntas. Pero también creo que hay que tener algo más de cuidado cuando se habla de liberalizaciones de países, reformas buenas, etc. A veces puede entenderse que pensamos que las liberalizaciones son una panacea. Pero hay que tener en cuenta otros factores, como lo que se deja sin liberalizar, la influencia de países externos… Se pueden hacer reformas notables en un aspecto, pero dejar otros aspectos sin tocar. Así, los liberales podemos frotarnos las manos y alabar al país en cuestión. Cuando surjan problemas en ese país, los intervencionistas dirán: “el neoliberalismo tiene la culpa”. Este punto, si no recuerdo mal, lo sacó Rodríguez Braun en su conferencia en la última edición de los cursos de verano del IJM en Aranjuez (http://www.diazvillanueva.com/2009/07/los-cinco-error.html).

Por otro lado, la influencia de países externos también debería ser más analizada. ¿Hasta qué punto países pequeños no están muy influidos de la política monetaria que toman los EEUU, por ejemplo? ¿Puede un país que hace las cosas bien (haber hecho importantes reformas en la buena dirección) darse un batacazo simplemente porque un país grande ha inundado el mercado de dinero y crédito, trasladando parte de los problemas a ese pequeño país? Por ejemplo, está el caso de las economías de Europa del Este. Se han visto muy afectadas por la crisis financiera. Quizá buena parte de esto haya sido causado por el proceso boom-bust, y la expansión del crédito les haya venido del BCE. ¿Qué responsabilidad tendrían estos pequeños países? ¿Qué podrían haber hecho para evitar esto? ¿Es en este caso la apertura al exterior (a la UE, al dinero del BCE) un factor que aumenta las vulnerabilidades?

En este sentido, es interesante la visión de Nassim Taleb, que (si no recuerdo mal) piensa que la globalización es fuente de vulnerabilidades. Pero, ¿es esto así, o debería enfocarse la cuestión en el inadecuado sistema monetario inflacionario, sin el cual la apertura no tendría estos riesgos (véase José Ignacio del Castillo en http://www.liberalismo.org/articulo/174/12/dinero/caliente/globalizacion/?

Los ejemplos de Irlanda y, por ejemplo, Estonia, también me llevan a otra punto de cautela. Las reformas liberalizadoras sí tienden a generar crecimiento económico. Pero aquí hay que tener cuidado también. Lo más seguro es que al mismo tiempo que tienen lugar esas reformas, estén pasando miles otras cosas. Una de ellas que es bastante probable es la inflación. ¿Hasta qué punto el crecimiento (que pensamos que han generado las maravillosas “políticas liberales”) es causado por estas reformas, o por los efectos de la inflación? Como sabemos, el PIB no es buen indicador de esto, y nos puede engañar como a tontos.

Y esto es lo que podría haber pasado en Irlanda y Estonia. Parte de crecimiento real y sostenible debido a las reformas estructurales en la buena dirección, pero parte de ese crecimiento puede ser inflacionario, y generar efectos distorsionadores que se revelen a medio plazo en una recesión.

Así que, por todo lo dicho, sería conveniente aplicar algo de cautela en el sentido al que me he referido. En parte por motivos estratégicos, para no ser presa fácil de críticas y críticos que estén esperando cualquier tipo de agujeros y fallos, pero en parte por ser más precisos y consistentes.

Nota: sé que enlazar poniendo la URL completa queda estéticamente muy feo, pero resulta muy cost-effective.

Herramientas

11
comentarios
1 Merco, día

Estonia tiene un nivel de desempleo de 5.7 e Irlanda del 6.1 en el cierre del 2009. Precisamente los sectores más tocados han sido aquellos fuertemente intervenidos como el bancario. Lo de la globalización de Taleb me parece una parida. Lo que entraña más riesgos es tener una economía cerrada o mercantilista, sobre todo en coste de oportunidad.

2 amartinoro, día

Gracias por el dato. Sí, son niveles bajísimos, ya querría España habérsela pegado como ellos. Aunque intuyo que habrá otras cosas que sí señalarán problemas. A pesar de la baja tasa de paro a Irlanda no le va demasiado bien; los problemas irán por otro lado, aunque es indudable que su tasa de paro es envidiable. Lo de Letonia es interesante, porque creo que son el único país que nos supera en tasa de paro. Desconozco su nivel de liberalización...

3 Merco, día

No creo que tengan semejante privilegio, el último dato que he encontrado de Letonia es de junio del 2009 con una tasa de paro de 13,8%. No quiero decir que estos países no tengan problemas, que los tienen, pero por lo menos la gente trabaja. En cambio, aquí tenemos un popurrí de mierda todos los días. Letonia está en el puesto 27 del índice de heritage, nosotros en el 36. Saludos

4 Merco, día

Lo de este país es de coña, menudo desastre: http://www.elconfidencial.com/con-lupa/final-escapada-20100131.html

5 amartinoro, día

Muy bueno Cacho. "Cualquier atisbo de solución racional pasa hoy por desalojarlo cuanto antes de la presidencia del Gobierno". Aunque lo de utilizar el caso de los datos del 5,7% de USA... aunque obviamente USA no tiene nada que ver con España, esos datos sí que pueden ser bastante engañosos. A veces utilizamos los macroagregados cuando nos convienen, sin pararnos a ver sus limitaciones, y otras veces los criticamos diciendo que no tienen ningún sentido. Esto me paré a verlo un poco en el caso de Alemania, por ejemplo. Repito, España es un caso aparte. No quiero hacer comparaciones... Lo de Letonia. Recuerdo ver algún titular en LD diciendo que España tenía la tasa de paro más elevada de Europa después de Letonia. Y estoy seguro de que si hubiera sido la más alta, a los redactores de LD no les hubiera importado en absoluto sacar ese titular, jaja. Pero no me he parado a ver los datos, ni a ver de dónde se lo sacaron en LD... ________________________________

6 amartinoro, día

Joer esto de responder vía mail es una patata. Todos los acentos y demás salen corruptos.

7 Matias Etcheverry, día

Creo que el problema se centra (o se centró) en las politicas del crédito. Con la liberalización se da un crecimiento de la economia con una disminución de los costos del Estado. Las autoridades políticas inhibidas de intervenir como "el Estado", para cosechar votos, comienzan la flexibilización de las condiciones para acceder al crédito, por lo general para hacer crecer el mercado interno y beneficiar a los votantes con "dinero fácil" y beneficiarse con su reelección. Allí se incurren en riesgos ya que las deudas tarde o temprano se pagan. Cuando "las cuentas llegan" y se deben pagar aquellos préstamos más riesgosos incurren en el fenómeno del "impago" (llámesele subprime) y se desata el ciclo inverso. Desde las autoridades políticas nacionales se busca evitar la crítica y se culpan a otros (al mercado y a todos aquellos vinculados inclusive a "la avaricia") y para buscar su reelección comienzan a justificar la intervención nuevamente del Estado, tanto el oficialismo como la oposición

8 amartinoro, día

Gracias por su comentario, Matías. En efecto, buena parte de los problemas a los que me refería son debidos a las políticas crediticias y al uso que se le pueda dar por el estado. Creo que ha descrito muy bien la dinámica y los efectos que generan estas políticas inflacionistas, dada la ignorancia del público y lo que le cuesta asociar a las políticas gubernamentales ciertos fenómenos como la inflación, las malas inversiones, etc. Sobre este tema traté aquí, quizás le pueda interesar: http://www.libertaddigital.com/c.php Saludos

9 Adam Smith: interés propio, egoísmo, e interpretaciones sesgadas « Procesos de aprendizaje, día

para poner encima de la mesa algunos puntos sesgados que percibo. De nuevo la auto-crítica, y la cautela… Como nota: no soy un crítico de las ideas de los escolásticos (y mucho menos de quienes a

10 Trabajo sobre la crisis en los países bálticos « Procesos de aprendizaje, día

Trabajo sobre la crisis en los países bálticos He escrito un trabajo sobre la crisis actual en los países bálticos, basándome en la teoría austriaca del ciclo como explicación. Aun así, no es del todo riguroso como me hubiera gustado, ya que ha sido bastante deprisa y corriendo. Lo he titulado “Auge y Crisis en Economías Emergentes: El Caso de los Países Bálticos”. Según intuyo, esta crisis tendría orígenes similares (expansión y burbuja del crédito) a otras crisis pasadas en economías emergentes, como la del Este asiático a finales de los 90. Parece que hay trabajos que sugieren esta idea, aunque no los he leido. En el trabajo trato algunas cuestiones que apunté en un post de hace tiempo: “Libertad económica, crecimiento, ciclos y crisis financieras (notas de cautela)”.

11 prestamos, día

Qué interesante saber que no sólo los medios tradicionales y/o las grandes cadenas tengan el derecho de informar sobre seguro de vida, Es cierto eso que dicen de que en Internet uno no lo encuentra todo, pero por lo menos este sí es un espacio en donde tratan de dar un sentido diferente sobre lo que siempre se dice de prestamos, impuestos y sueldos. No me fue tan fácil asimilar este tipo de tratamiento de los temas, pero sí valoro la capacidad del (de la) autor(a) por tratar de incluir todos los detalles que otros escritores tienden a dejar de lado…