La MicroMagia de los MicroCréditos (actualizado)
Mucho se ha hablado sobre los microcréditos y el Grameen Bank de Yunus, Premio Nobel de la Paz 2006. Sus defensores piensan que puede ser una vía muy efectiva de sacar de la pobreza a millones de familias que se encuentran “atrapadas por su pasado la pobreza”, al proporcionar financiación a mujeres que de otra manera no podrían encontrar, para abrir y expandir negocios. Sus detractores, o al menos algunos de ellos, piensan que esto es un camelo con tinte anti-capitalista y peligroso, y que los microcréditos no sirven para generar riqueza porque su mayor parte se dirigen hacia el consumo. En fechas recientes incluso ha habido algún que otro “problemilla público”.
Una visión matizada, con la que me siento bastante identificado (sin haber investigado el tema en absoluto) se puede encontrar en estos excelentes artículos:
1. Karol Boudreaux y Tyler Cowen: The Micromagic of Microcredit.
Es verdad que buena parte de los microcréditos se dedican a fines de consumo y no a expandir negocios. Pero si eso permite llevar a los niños a la escuela o pagar mejor asistencia sanitaria, bienvenido sea…
2. Tim Harford: Perhaps microfinance isn’t such a big deal after all.
Microfinance fans should not feel too defensive about these mildly positive results, especially when microfinance itself has passed a market test by growing very rapidly, often without subsidies.
3. ‘Micro-credit improves cash flow but doesn’t create wealth’
Soft loans do remove cash poverty, but only elusively. Unless loans are converted into investments in on-farm productive activities, rural poverty will not go away. Micro-credit improves cash flow but doesn’t create wealth.
En definitiva, los microcréditos pueden tener efectos positivos que no deben dejarse de lado, pero no son la prioridad para superar la pobreza en los países más pobres del mundo.
Actualizado: Justo hoy Lunes ha salido podcast en EconTalk sobre microfinance con Mike Munger de Duke University.
Munger argues that cultural forces make it difficult for some families to save, and the main value of microfinance is to allow a higher level of savings. Families are willing to save via microfinance even though returns can be negative. Munger argues that this counterintuitive result is possible when other means of savings are unavailable. Munger also discusses microfinance that is used for entrepreneurship and the potential role for microfinance in development.
Buenos días, Ángel. Esto de los microcréditos está bien para distraer al personal y de vez en cuando pedirles una donaciones para Bangla Desh. Así pedíamos para los "chinitos" cuando íbamos al cole y hoy podemos conseguir que ellos nos presten mucho dinero. Un día que tengas tiempo mira a ver si puedes pensar un poco en por qué, --mientras los medios fomentan los microcréditos a toda pastilla--, cada vez tenemos menos bancos y cajas pequeños. ¿Por qué no tenemos microbancos? ¿Por qué? ¿Qué lógica tiene bendecir el microcrédito y fomentar el macrobanco? Un saludo
Interesante.. En qué se lo gasten es decisión suya, pero se les abren nuevas opciones, es su vida.. su prioridad no tiene por qué ser ahorrar e invertir a largo plazo, y habrá de todo. Hay mucha gente a los que nos resulta gratificante arriesgar algún pequeño ahorro a cambio de sentirnos bien al dar nuevas oportunidades, hay mercado para ello.. En las ONGs se da mucha importancia al lazo personal entre donante y receptor de la ayuda, a mí esta me parece la clave del producto "solidaridad". He leído el libro de Yunus y el discurso de Yunus ciertamente es un tanto lamentable, pero creo que tal vez sea bastante apropiado para obtener difusión y fondos entre la gente no economista. Lo mismo pienso del "comercio justo" (donde también hay microcréditos): el discurso es lamentable desde el punto de vista científico, pero se trata sólo de publicidad óptima para la difusión y promoción futura de este tipo de colaboraciones crediticias más de tú a tú. Iniciativas en internet como Kiva parece que también estrechan este contacto y lazo personal, pues esto hace que sea más fácil que ambas partes se vean beneficiadas.
Gracias por el comentario, jfc. Lo de los microcréditos es algo complejo, igualmente que el tema del comercio justo. No descarto que puedan tener efectos beneficiosos, pero hay que ser realistas y tener cuidado. Una cosa es que todo esto beneficie a gente pobre y la ayude a subsistir o a ayudarles a tener una vida mejor (lo que es totalmente loable), pero otra cosa es creer que de esta manera los países pobres abandonarán la pobreza. También esto puede desviar la atención de donde debería estar: la necesidad de reformas institucionales, buenas políticas económicas, que pueden no ser una condición suficiente, pero sí necesaria. Lo de Kiva sí parece un enfoque muy interesante, creo que patrocinado o iniciado por miembros del Banco Mundial.
.. O también dichos cambios institucionales podrían llegar descentralizadamente y a posteriori, fruto de aprovechar cada vez más oportunidades comerciales reales mutuamente beneficiosas, o simples intercambios culturales gracias a un más fácil contacto. Desde negocios en websites para subcontratar a distancia parte de un desarrollo de software (aunque primeramente fuera mercado negro, supongo que sus autoridades acabarían autorizándolo para sablarles a impuestos) hasta una mayor interacción con otras formas de vida (como por ejemplo cuando en España empezó a recibir turismo europeo en los 60 o como puede estar pasando en parte del mundo árabe a raíz de internet y mejores comunicaciones).
Sí, esas interacciones culturales pueden ser una importante fuente de cambio institucional. Y ahí la globalización puede jugar un papel importante.