Menú

La banca ética

10

Interesantísima entrevista (Youtube, 30 mins) titulada “Ethical Behavior in Banking” con el ex-CEO, y actual miembro de la Junta de Directores, de Branch Banking & Trust Company (BB&T), un gran banco americano que ha solventado muy bien la crisis financiera debido a una gestión bancaria bastante prudente. Recientemente la Universidad Francisco Marroquín le premió con un doctorado honorífico. Recomiendo entrar a la página de multimedia de la UFM, cuenta con una gran cantidad y calidad de contenidos.

Ya la Wikipedia nos dice sobre BB&T que:

It is also notable for certain ideological stances taken by its management, and for its financial support of academic programs concerning “libertarianism” and the “moral foundations of capitalism.”[1]

En efecto, John A. Allison IV se declara seguidor de la filosofía de Ayn Rand, y profundamente liberal. Se nota en toda la entrevista. Entonces, si siguen los principios liberales, seguro que habrán hecho todo lo posible por sacar todo el jugo a la burbuja inmobiliaria, invertir en activos muy arriesgados, aprovecharse de los pobres para lucrarse con hipotecas subprime, aprovechar todo céntimo que se le pueda sacar al cliente… en fin, que este banco que se declara defensor a ultranza del capitalismo se lo debe de haber pasado en grande con tanta desregulación financiera. ¿O no? ¡Pues no!

Transcribo libremente:

Creo firmemente en que unos sólidos principios son la clave del éxito y la felicidad personal. Hay muchas tentaciones en el corto plazo en un negocio, como sucede a todos los mortales; pero si desarrollas tu actividad basado en unos principios sólidos, eso te recompensará en el largo plazo. Esta creo es la explicación de por qué BB&T no ha tenido los mismos problemas que han tenido otras instituciones financieras en EEUU, por nuestros principios [...] Siempre digo a los empleados que nunca nunca hagan nada malo hacia sus clientes, incluso aunque eso te pueda dar un beneficio en el corto plazo, porque en el largo siempre volverá contra ti. [...] Esto nos ayudó a sortear los problemas en la crisis financiera, porque evitamos hacer los malos préstamos subprime, porque sabíamos que eso iba a ser malo para nuestros clientes.

Todo un ejemplo de tiburón de Wall Street, ¿verdad? Se necesitan más gente como él en Wall Street. Esto me suscita una reflexión. Si BB&T evitó entrar en estos problemas (al menos, según el entrevistado, yo no tengo ni idea de cómo está el tema) por su prudencia, y a pesar de que existían los perversos incentivos y tentaciones que sí afectaron a otros peces gordos, entonces, ¿podríamos concluir que con gestores de banca sobrios y prudentes como el de BB&T la crisis hubiera sido menos grave? ¿que se hubieran cometido muchos menos excesos? ¿que entonces la avaricia (o como se la quiera llamar) sí que juega cierto papel en todo esto?

Quizás el ser humano por su propia naturaleza no tienda a ser como el CEO de BB&T, que sea capaz de resistir las tentaciones tan grandes que suponen pingües beneficios en el corto plazo, cuando además existe la sensata expectativa de que si tienes problemas luego el gobierno irá a echarte una ayudita. Quizás los principios a los que se refiere John Allison, si es que se tienen, sean muy fácilmente renunciables (lo que quiere decir que en realidad, de ‘principios’ tienen poco) por un gran beneficio potencial.

Si aceptamos entonces esto, que el ser humano es así y punto, y que el CEO de BB&T es una excepción anómala, entonces hay que mirar la atención hacia los incentivos que los agentes encaraban: ya sean la manipulación de tipos de la FED y la expansión del crédito, u otras políticas gubernamentales con Fannie y Freddie y demás.

Como paréntesis, al parecer según un estudio, las mujeres son mejores gestoras bancarias que los hombres:

Gender indeed seems to matter in banking. Loans handled by female loan officers have a lower probability of turning problematic than loans handled by their male colleagues. It also contributes to the behavioural banking literature, underlining the importance of gender when designing proper incentive schemes for loan officers.

¿Sería Wall Street un lugar más seguro si en lugar de hombres estuviera dominado por mujeres?

Para cerrar la reflexión, ¿hasta qué punto son importantes los valores/principios (en el contexto al que me he referido) para la gestión bancaria y financiera? ¿qué relevancia tiene esto para los fenómenos de auges y excesos financieros, y crisis? ¿algo simplemente anecdótico, excepcional de alguien que consigue nadar contracorriente?

No encuentro la cita exacta, pero Hayek sostenía, o alguien decía que sostenía Hayek, que la acción del agente económico estaba motivada por dos fuerzas principales: la maximización de la utilidad o de los beneficios (entiéndase esto de forma laxa, no pensemos en el homo economicus), y el seguimiento de unas reglas. Maximizing + Rule-following BEHAVIOUR.

Para llevar a cabo acciones rectas, o bien pueden existir incentivos que te animen a ello, o bien puede salir de tu propio ser, ya sean valores, creencias o principios. ¿Es más relevante para los fenómenos económicos como los descritos lo primero?

Uf, espero que no haya quedado demasiado embarrado todo esto. Continuaré este post con algunas notas que tomé sobre la entrevista (esa era la idea original al ponerme con este post).

PD. Dos días después de haberlo escrito (esperando para publicarse) me he dado cuenta que me faltaba tener en cuenta el problema del conocimiento de los agentes y banqueros, es decir, que no solo está el tema de que sean prudentes y demás, sino también y quizá más importante, que la manipulación de los tipos de interés falsea señales imprescindibles para la toma de decisiones de los agentes, por lo que por muy buenos que sean, se equivocarán casi inevitablemente.

A raíz de esto, alguien decía que el ciclo austriaco apenas existiría si hubiera conocimiento completo y previsión perfecta por parte de los agentes.

Herramientas

10
comentarios
1 Luis, día

Estimado Ángel: Esta reflexión tuya me sorprende y por eso me animo a responderte. El diseño institucional, no sólo los incentivos sino también los castigos y penalizaciones debe estar hecho para motivar a los actores a actuar de la mejor manera posible e impedirles actuar mal. Esto es, si todos los inversores de Wall Street fuesen santos varones entonces no haría falta ni incentivos ni diseño institucional, las reglas se hacen necesarias pues hay infinidad de tipos de hombres, y muchos de ellos tienden a intentar actuar perjudicial o dañinamente. Hay reglas pues hay hombres, y es mucho mejor intentar cambiar las reglas que cambiar a los hombres, veo más factible y mejor un adecuado diseño institucional en wall Street que cambiar a todos los inversores de Wall Street a las reglas morales del director de BB&T. Con respecto al enriquecimiento y la moralidad. Sería estupendo que todos los buenos se hiciesen ricos siendo buenos y que todos los malos lo acabasen pagando arriunándose por serlo, eso sería una especie de justicia aquí y ahora muy justiciera. Pero me parece más probable que BB&T gane dinero debido a los conocimientos de sus directivos y no a su moralidad. Es muy probable que a largo plazo el comportamiento ético se vea recompensado, pero no hay ni seguridad ni evidencia de ello, y ni siquiera sería moral. Quiero decir, uno debe actuar según lo que considera bien sean cuales sean las consecuencias de ello (fiat iustitia pereat mundis), no si cree que luego se va a enriquecer por actuar "bien", pues entonces no tendría sino una moral utilitarista materialista. En la historia del pensamiento económico liberal ha habido dos casos contrarios que muestran dos actitudes válidas. Cantillon se hizo multimillonario estafando a sus clientes pues tenía un magnífico conocimiento teórico de lo que estaba pasando, y no dudó en aprovecharlo en su propio beneficio... a largo plazo le provocó no poder disfrutar de su dinero y tener que fingir su propia muerte para poder fugarse con su cocinero (mi versión preferida de esa oscura historia). Mises, en los 20, rechazó puestos muy bien remunerados en la banca austriaca para disgusto de su mujer que quería vivir mejor, y es que él sabía que la banca iba a quebrar y no quería participar en esa ruina. A largo plazo nunca disfrutaron de una posición desahogada y en vida apenas de algún reconocimiento. Por eso creo que es mejor no mezclar moralidad con teoría económica, ni pedir a los actores que se adecúen a nuestra propia moralidad. Y en lugar de pensar cómo sería el mundo si todos fuésemos santos, mejor pensar qué hacer en un mundo en el que no hay santos. De todos modos, si yo tuviese algo de dinero se lo confiaría, entre otros, a BB&T, por sus conocimientos teóricos y su moralidad provada. Pero eso no garantiza nada. Un abrazo, Luis E.G.

2 amartinoro, día

Gracias Luis por el comentario! Perdona que he tardado un poco en contestar. Estoy totalmente de acuerdo con tu reflexión. Es el diseño institucional que constituye las reglas del juego e incentivos la clave del asunto. Pero a raíz de escuchar la entrevista con John Allison, quería traer a colación el tema de los valores, y cómo éstos pueden tener cierta influencia. Pero estoy de acuerdo en la "primacía de las instituciones" para determinar fenómenos macro como el ciclo, el crecimiento económico... Es lo bueno de escribir en un blog, que puedes reflexionar en voz alta sobre un asunto y luego recibir fantásticos comentarios como el tuyo "redigiriendo" un poco la cuestión. Saludos!

3 amartinoro, día

"Quiero decir, uno debe actuar según lo que considera bien sean cuales sean las consecuencias de ello (fiat iustitia pereat mundis), no si cree que luego se va a enriquecer por actuar “bien”, pues entonces no tendría sino una moral utilitarista materialista." Por supuesto! Muy bien dicho. Y las anécdotas de Cantillon y Mises muy bien traidas!

4 Luis E.G., día

Gracias Ángel; Quiero empezar pidiendo perdón por introducir faltas de ortografía en tu blog y por simplificar demaseado la cuestión. Le he estado dando otro par de vueltas a lo de la moral y los negocios y creo que al final del todo está la cuestión de si existe una ética universal objetiva, y un poco antes la de si existe una ética de los negocios. No hay que olvidar que los directivos de Freddie Mae, por ejemplo, actuaban de acuerdo a su moral prestando el dinero necesario para que las personas menos favorecidas pudiesen tener una casa, de hecho actuaban creyéndose especialmente "buenos" en su actuación en el mundo de los negocios (y hay pruebas de ello por los premios que recibieron). Si hubiese una moral específica para el mundo de los negocios sabríamos si actuaron bien o no. Pero a falta de ella sólo nos quedan los resultados, que a largo plazo indican quién actúa bien en el mundo empresarial. Y muchos (con origen en la tradición protestante) tienden a confundir beneficios/pérdidas con recompensas/castigos morales, yo veo con preocupación cómo estas ideas simplistas del bien y el mal se van extendiendo, que es lo que expresa el director de BB&T en la entrevista, por ejemplo. Sin embargo, si la moral sí que tuviese un sentido (por ejemplo la mejor o mayor vida para el mayor número de hombres, esto es, utilitarismo) entonces sí que se podría medir si una cierta actuación ha tenido éxito o no, y se podría calificar algo de "moral". Para los que somos relativistas en lo moral y creemos que más bien cada persona tiene su propia moral entonces no podremos calibrar si el éxito en los negocios de este hombre está relacionado con su moral. (Y ojo a los que tal tiendan a pensar, que el contrario es muy duro, significaría que todos los comerciantes que tienen que cerrar, por ejemplo en estos tiempos de crisis, es en parte a que no han sido "morales). Lo siento por la disgresión si es muy disgresiva, pero el tema cada vez me interesa más, como a Jesús Huerta de Soto (aunque él, claro está de una manera mucho más coherente, desarrollada y profunda). Un abrazo, Luis

5 amartinoro, día

No hombre, no hace falta que te disculpes, de hecho no me di cuenta de faltas. Tampoco creo que hayas simplificado... Muy interesante lo que planteas. Lo del caso de Freddie es bastante ilustrativo de las complicaciones que surgen en este tema. Creo que en este caso puede estar relacionaod con los problemas de conocimiento, es decir, que los de Freddie u otros al ayudar a que personas con bajos recursos consiguieran los préstamos, estaban viendo solo las consecuencias a corto plazo y más visibles de sus acciones, pero no las consecuencias a largo plazo no tan visibles (en caso de que la coyuntura cambiara de signo, los tipos subieran y las hipotecas se hicieran insufragables). Al introducir la cuestión de que el conocimiento es subjetivo (imperfecto...) esto se complica mucho, y es muy difícil, sino imposible, evaluar las decisiones de banqueros y otros agentes. ¿Sabían lo que estaban haciendo? ¿Sabían qué consecuencias podían tener sus acciones? ¿Eran conscientes o no? Si lo sabían perfectamente pero aun así actuaban de esa manera, quizá podríamos achacar irresponsabilidad e imprudencia, pero ¿cómo lo sabemos? En algunas narrativas sobre la crisis financiera se explicaba cómo los agentes financieros en EEUU se pasaban la patata caliente de préstamos subprime que nadie sabía lo que valían; que espabilara a quien le pillara el marrón, sálvese quien pueda. No sé hasta qué punto esta descripción es correcta, me suena bastante simplista. El tema de los bonus de AIG y otros que usaron para montarse juergas es un claro ejemplo de inmoralidad, y falta de escrúpulos y de estética. Pero claro, también hay que tener en cuenta que fue el gobierno quien los rescató, y que los incentivos de políticas públicas están ahí... No sé si el CEO será de la visión protestante, más bien a juzgar por lo que dice parece que bebe de Ayn Rand, que de protestante tenía poco, jeje. Aunque el discurso no parece encajar demasiado con el de Rand ensalzando el egoísmo, ¿no? O quizás yo no entienda bien el punto de Ayn Rand sobre esto... Él más que nada creo que lo que dice es que a largo plazo la gente tiende a valorar la honestidad, honradez y los principios de los demás, en este caso de empresas. Y esto puede ser vía la reputación, la imagen etc. Pero creo que no establece esa relación de beneficios=recompensas morales. Aun así, los beneficios serían la recompensa de haber actuado bien en relación a los deseos de los clientes. Con lo que al final podríamos llegar a que depende de qué considere cada uno que es moral. En principio en los negocios lo moral sería atender de la mejor manera posible las satisfacciones de los clientes. Pero esto también puede colisionar con determinados puntos de vista morales. Por ejemplo, un empresario que (en ausencia de prohibiciones) se lucrara satisfaciendo la necesidad de consumir droga dura, u otro que montara su "club de noche"... Si detestas moralmente estas cosas, probablemente no verás moral la actuación de este empresario, aunque esté satisfaciendo a los clientes forrándose..... Bueno, creo que me han quedado un conjunto de ideas desordenadas y deshilachadas... espero que se entienda. Saludos!

6 amartinoro, día

Por cierto, Luis, aquí hay un artículo que puede interesar al debate: http://www.aragonliberal.es/noticias/noticia.asp?notid=21513

7 amartinoro, día

Leyéndolo ahora me doy cuenta de que cambiaría algunas cosas... se ve que lo escribí rápido, o que algo he mejorado..

8 Luis E.G., día

Bueno Ángel, es curioso como en dos réplicas y contras más o menos deslabazadas creo que coincidimos en las conclusiones y en las incógnitas. Tienes razón que al ser el conocimiento personal es imposible juzgar la moral (por eso la institución de la confesión, donde se decía/dice toda la verdad más profunda, si no el sacerdote no podría saber si se actuó de acuerdo a conciencia o no). Por eso, entre otras cosas, es imposible elaborar un juicio moral, tan sólo se puede saber por los resultados, siendo finalista. Los conocimientos si son medibles, que el directivo de BB&T sabe más de economía y de su oficio que los de Freddie Mae me parece evidente, y por eso le va mejor, pero eso no le hace mejor. Cuando se dice que a largo plazo se valora la honestidad y la honradez en realidad tan sólo se está diciendo que lo que en derecho se llama "el buen nombre comercial" tiene un valor, y los que hacen valoraciones de empresas bien lo saben, pero eso no quiere decir que se premie la moral, sino el buen hacer profesional. Además, y esto es algo que no se suele valorar, también depende del marco institucional. En un entorno de estabilidad el largo plazo tiene mucho valor y hay incentivos para actuar honradamente, pues se quiere hacer negocios en el futuro con esa misma gente. En un entorno turbulento el incentivo es a dar el pelotaza y salir corriendo. ((Y hago un inciso para traer a la actualidad real todas estas disquisiciones que parecen tan teóricas, en mi opinión en la China actual el mundo de los negocios está más cerca del segundo caso que del primero, y eso a medio plazo será un problema)). Creo que hay un poco de confusión con lo de la "ética protestante", no es imprescindible ser protestante para tener una ética protestante, sino tener un esquema mental de tradición protestante. Al igual que los de tradición católica tendemos a pensar en la culpa y la penitencia, incluso aunque seamos ateos, los de tradición protestante tienden a pensar en el éxito como recompensa, incluso aunque sean agnósticos. De hecho creo que en general en occidente estamos tendiendo a una ética protestante laica, pero eso es un tema que me queda muy grande. El tema de todos esos que achacan la crisis financiera a la codicia de algunos (y que tú criticas en tu otro artículo), que es la narrativa más extendida entre parte de la izquierda, se plantea una de las diferencias más importantes para distinguir intervencionistas de liberales. Unos creen que lo que hay que hacer es cambiar a los hombres (un articulista de Público lo decía tal cual el otro día) para convertirlos en "el hombre nuevo" que ellos creen conveniente (hombres sin condicia o con la codicia justa que ellos quieren), en el mundo socialista todos seríamos buenos ciudadanos y no harían falta reglas. El liberal parte de que los hombres son humanos y pueden actuar mal, o de manera perjudicial, y por eso quiere crear un marco institucional que incentive la bondad, no cambiar al hombre sino las instituciones. En definitiva yo creo que es muy difícil hablar de una actuación "moral" en el mundo de los negocios, y no porque estos sean intrínsecamente inmorales como dicen muchos, sino porque la moral pertenece a otra dimensión no juzgable con esos criterios. Lo que se puede decir de un empleado o de un empresario es si es bueno en su trabajo, y eso es objetivable y respetable. Y supongo que ser un buen profesional es lo más honrado y moral, pero eso ya es distinto (y esta última frase jode todo el argumento ;-). Un abrazo, Luis E.G.

9 La banca ética (II) « Procesos de aprendizaje, día

banca ética (II) Tras el post y reflexión anterior, que dio lugar a un intercambio de comentarios interesante con Luis Espinosa, prometí colgar

10 amartinoro, día

Sí, la última frase da para repensarse lo anterior. Pero creo que ha quedado ya muy bien, y zanjado. Creo que has dado en el clavo con lo del "buen nombre comercial". Creo que de eso estábamos hablando, de la reputación, en lugar de la moral... La reputación. Lo de China es interesante.. no había pensado pensado en ese punto. No se podrá decir como se ha dicho que la transición haya sido rápida, al contrario. Puede que en buena parte la razón de lo que comentas se deba a la presencia todavía del legado comunista, la corrupción, falta de seguridad jurídica... Aunque no sé más del tema... puedes añadir más sobre la cuestión. De China tengo un post donde recopilo todo lo que he escrito sobre lo que parece ser una burbuja grande en estos momentos, que si explota puede ser dramático...