Vamos, el sueño de todo Keynesiano Vulgar, ¿no? (Nótese la diferencia entre Keynesiano y Keynesiano Vulgar).
Tomo el párrafo del resumen de BBVA Research de las Cuentas no financieras trimestrales de los sectores institucionales en España del segundo trimestre 2012, salidas el 2 de Octubre.
La capacidad de financiación de los hogares en 2T12 volvió a reducirse, en acumulado anual, desde el 3,3% de su renta bruta disponible (RBD) en 1T12 hasta el 2,8%. Esta disminución está causada, principalmente por la caída de su tasa de ahorro –un 9,6% de la RBD en 2T12 frente al 10,4% del trimestre anterior, en acumulado anual-, arrastrada por el mal comportamiento de la renta bruta disponible que cae un 3,2% interanual, tanto por el descenso de la remuneración de asalariados como por el aumento del pago por impuestos.
Oh, por aquí aparece la subida de impuestos… Parece que no iban desencaminados quienes decían que ésta iba a perjudicar el ahorro… Claro, que no dejaba de ser obvio.
Desde el documento oficial del INE tomo este otro dato (que servirá para comparar con el consumo en párrafo siguiente):
La tasa de ahorro de los hogares e instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares (ISFLSH) alcanza el 12,1% de su renta disponible en el segundo trimestre de 2012, lo que supone una disminución de 2,8 puntos respecto al mismo periodo de 2011.
Sin embargo… (vuelvo a citar del resumen de BBVA):
el gasto en consumo final vuelve a incrementarse respecto al mismo trimestre del año anterior, a la vez que se produce un ajuste mayor en la inversión de los hogares (véase Gráfico 3).
Escuchamos que el consumo de los hogares está por los suelos, que lo está, pero está aumentando si lo comparamos con el año anterior, como vemos. Lo que no aumenta, sino que baja, es el ahorro familiar. Mala cosa. Esto sucede mientras cae la renta disponible. Mal vamos a financiar la reestructuración del sector productivo y la del sector financiero, si los fondos ahorrados, el pool of savings (perdón la pedantería), se reducen.
El punto positivo que se ha extraído de las cuentas que presentó el INE el 2 de Octubre, es que la economía española ya apenas requiere de financiación exterior.
Un par de gráficos para ilustrar:
El consumo parece estable. No así la inversión de los hogares, que ha pegado buen bajón, al mismo tiempo que la renta bruta disponible…
Por último, dejo un párrafo del boletín de coyuntura del OCE del I. Juan de Mariana, en el que comentábamos aspectos del ajuste en las necesidades de financiación exterior de la economía española:
los hogares pasaron de necesitar financiación de forma consistente hasta 2008, a tener capacidad de financiación de forma sistemática desde entonces (con la excepción de los primeros trimestres en 2010 y 2011). Por su parte, las sociedades no financieras, de alcanzar una necesidad máxima de financiación de más de 35.000 millones de euros en el tercertrimestre de 2007, entraron en superávit financiero a mitad de 2010, y así se han mantenido desde entonces. Las instituciones financieras mantuvieron en el periodo su capacidad de financiación positiva.
En contraste, el comportamiento de las Administraciones Públicas difiere radicalmente con el de la economía privada, acumulando grandes necesidadesde financiación a partir de 2008. Así, el sector público es responsable de que ni en 2010 nien 2011 la economía nacional haya podido abandonar su condición de necesitada de financiación, ahondando en los graves problemas financieros que nos acechan
PD. Dejo un artículo que publicamos M. Sarachaga y yo en Libre Mercado hace un año y pico sobre las cuentas no financieras de los sectores institucionales. Para que vean los lectores si aguanta bien el paso del tiempo, o no…