Menú

Entrevista con Robert Higgs

2

El Mises Institute estadounidense acaba de publicar en inglés la entrevista que le hice al economista e historiador económico Robert Higgs, publicada en español en el vol. II de La Escuela Austriaca desde Adentro, editado por Adrián Ravier.

En ella se tocan temas variados que van desde su trayectoria intelectual y académica a las contribuciones principales de sus obras, pasando por algún tema colateral. Su trayectoria, al igual que la de Peter Lewin, es muy interesante aunque por motivos distintos. Es la de un economista, especializado en historia económica, que cuando recibe su doctorado está totalmente dentro de la línea convencional de la academia, llegando a publicar algún artículo en las revistas más prestigiosas (como The American Economic Review entre otras, u otras especializadas en historia económica).

Gradualmente va entrando en contacto y asimilando las ideas de Hayek y de Mises, quienes les hacen ver –sobre todo éste último– la ciencia económica de un modo distinto, apreciando el realismo que existe en su concepción de la economía. Ello le lleva, entre otras cosas, a un extremo escepticismo de las herramientas econométricas y cuantitativas en la investigación de historia económica, en particular de los datos macroagregados de las cuentas nacionales. Su tratamiento riguroso y cuidadoso de los datos es una de las cualidades que lo distinguen, tanto en sus escritos divulgativos actuales como en investigaciones académicas previas (por ejemplo, Wartime Prosperity? A Reassessment of the U.S. Economy in the 1940s –artículo en el que pone en solfa la tesis de que EEUU salió de la Gran Depresión debido a la II Guerra Mundial–).

Temas particulares de interés que incluyen la entrevista son la influencia que recibió del premio Nobel Douglass North, la importancia que concede al análisis institucional instando a los economistas austriacos a que tengan en cuenta a la Nueva Economía Institucional, su teoría del Ratchet Effect para explicar el crecimiento en tamaño, poder y alcance, del gobierno americano en la etapa contemporánea, el debate acerca de la larga duración de la Gran Depresión y su concepto y tesis de la “regime uncertainty”, etc.

Leer la entrevista completa.

PD. En español pueden leer algunos entrevistas o artículos traducidos de Robert Higgs. Recomiendo en particular: “Recesión y recuperación: los seis errores básicos de la ortodoxia macroeconómica”.

Herramientas

2
comentarios
1 Erbilyos, día

Interesante su teoría del "efecto trinquete" ("Ratchet Effect"). Está claro que el crecimiento del aparato estatal, de su poder y capacidad de gasto, genera una red de intereses de tal magnitud que se requiere poco menos que una revolución para desmantelar esa trama de intereses creados, que se muestra muy resistente y muy reacia a cualquier intento de reforma que vaya en sentido contrario. Por otro lado, resulta cuando menos significativo que haya mucha gente que, al entrar en contacto con las teorías de la Escuela Austríaca, abandona paulatinamente sus posturas previas asociadas a otras corrientes de la teoría económica. Sin embargo, no conozco a ninguno que haya pasado de la teoría austríaca al keynesianismo, a la escuela neoclásica, al monetarismo.

2 Angel Martín Oro, día

Gracias por el comentario, Erbilyos. Efectivamente, su teoría del crecimiento del Estado es muy interesante. Aunque hay que tener en cuenta que se refiere al caso estadounidense. La tesis del efecto trinquete en sentido estrecho, no obstante, no es original suya, y ha sido estudiada por distintos investigadores. Sin embargo, como él suele recalcar, uno de los elementos más originales de su tesis es su tratamiento más amplio de este efecto, por un lado, y su énfasis en la importancia de la existencia de un efecto trinquete en la ideología de la sociedad. Su tesis es desarrollada en su libro Crisis and Leviathan, del que puedes encontrar una reseña aquí: http://www.cato.org/pubs/journal/cj8n2/cj8n2-14.pdf Quizá en otros países europeos no se cumpla tan bien. Si estás interesado en este tema, te puede interesar este trabajo: http://www.ifn.se/eng/publications/wp/2010_5/818 Sobre tu segundo punto, ese hecho quizás se deba a que la corriente austriaca es muy minoritaria dentro de la academia. Por otro lado, conozco a algunos economistas que, enganchados en un primer momento a la teoría austriaca de la vertiente Mises-Rothbard más pura --apriorismo radical, rechazo formalismo matemático...-- han ido abriéndose hacia posturas más eclécticas y mainstream. Un saludo