Menú

El sobreendeudamiento privado se corrige... pese a los estímulos

Esto sí es un brote verde: la deuda total de EEUU registra un descenso histórico, artículo en LD.

centrarnos sólo en las cuentas públicas ofrecería una imagen muy incompleta sobre la situación de la deuda agregada norteamericana y la solvencia de la nación en su conjunto, teniendo en cuenta la preponderancia del sector privado sobre el público. Así, se deben tener en cuenta a todos los sectores económicos: familias, empresas, y administraciones públicas.

el desapalancamiento privado ha sido mayor que el incremento del endeudamiento público en 2009, lo que permite explicar en parte los brotes deflacionarios que se han producido en la economía norteamericana, muy a pesar también de Ben Bernanke, el presidente de la Reserva Federal.

Los datos de esta información se deben a la inestimable ayuda de la muy fructífera Reserva Federal, y en particular, su Flow of Funds. Ay, ¡qué haríamos sin ti!

De no haber sido por cómo se ha disparado el gasto público, el desapalancamiento total, la deuda total se hubiera desplomado brutalmente. Al margen de otras consideraciones (como que el gobierno aprovecha las crisis para ganar terreno, etc.) el argumento pro-intervencionista en la crisis creo que es este: el evitar un desplome de estas características de la deuda, con sus efectos deflacionarios…

Los austriacos apuntan a la necesidad de que este proceso se lleve a cabo de la forma más rápida y con menos obstáculos posible, que sea el proceso de mercado el que limpie, depure y liquide las malas inversiones de la etapa expansiva previa. Aunque algunos de éstos reconocen la posibilidad de caer en una peligrosa contracción secundaria. Así por ejemplo, Lachmann apunta sobre la receta de Hayek para la Gran Depresión:

The recipe was to let the depression rut its course. Hayek recognized the possibility of a ‘secondary’ deflation of credit and demand, which might theoretically be avoided by the right monetary policy, but he saw no possibility of ascertaining in practice where the necessary adjustment ended and the ‘secondary monetary complications’ began.

En este caso me pregunto qué hubiera pasado si la barrita roja del gráfico de arriba en lugar de indicar una caída en el endeudamiento de más de 400.000 millones de dólares, hubiera representado un desplome de 2 billones (es decir, en ausencia de estímulos y gasto público adicional… estoy siendo algo burdo ya que es muy posible que aun sin estímulo se hubiera incurrido en mayor déficit por los estabilizadores y demás, pero creo que se me entiende). ¿Se hubieran desencadenado efectos deflacionarios mucho más severos? Y sobre el sistema bancario y financiero americano, ¿hubiera generado muchas más quiebras? A pesar de haber habido estímulo, estas quiebras han sido numerosas…

Herramientas

12
comentarios
1 Merco, día

Tu último párrafo es lo que me pregunto yo a diario. Rallo dijo en LDTV que el PIB español ha bajado menos que el resto de países europeos por el efecto sustitución de la actividad pública sobre privada en términos de gasto. Esto parece coherente a simple vista pero quizás no lo explique todo. Si te vas a eurostat y miras las tablas de gasto público de EU tenemos cosas curiosas: Growth rate of GDP volume 09/Total general government expenditure / Spain -3.6/ 45.9/ Latvia -18.0/42.9/ Finland -7.8 / 55.6/ Sweden -5.2/56.5 / United Kingdom -4.9 / 51.7 / France -2.2f / 55.6/ Ireland -7.5 / 48.4 / Finlandia gasto un poco menos que Suecia y la caída en cambio es mucho mayor. Francia gasto lo mismo que Finlandia y solo perdió un 2,2 del PIB. Irlanda gasto más que España y su caída fue mucho más pronunciada que la nuestra. Realmente el gasto del estado explica la mayor o menor caída de los PIB, creo que no, que no quiero decir que este no forme parte del problema, cuyo caso es evidente. ¿qué opinas?

2 LaDeudaPúblicaEmpeoraLasCosas, día

No hay ningún amortiguamiento por el déficit público, sino un empeoramiento. Al endeudarse más el estado se impide el desapalancamiento de la sociedad, se gasta el dinero en inutilidades, se lastra a los agentes competitivos, se preocupa a la población y a los invoersores por miedo a la suspensión de pagos, se carga a los futuros sectores productivos con la deuda pasada, y etc. La población está intentando hacer lo sensato, lo que dicta el sentido común: reducir el gasto, desapalancarse y trabajar con ahínco. El estado no le deja hacer lo que desea: obliga al ciudadano a gastar (a través del gasto público) y le incrementa el apalancamiento, al tiempo que tampoco le deja trabajar porque las empresas con capacidad competitiva la pierden por culpa del lastre del estado y por tanto no generarán el trabajo que podrían. Un desastre. En Europa ya estamos viendo los resultados, que llegan al miedo a ruptura del euro. Si EEUU continúa por el mismo camino de desmadrado déficit público, los próximos años pueden ser aterradores.

3 Merco, día

Si, a ver, estoy de acuerdo con lo que dices. Pero hablando del corto plazo es innegable que dicho gasto mantenga actividades que el libre mercado eliminaría por ser inviables, lo que lleva a que la contracción sea menos severa pero más larga en el tiempo, tan larga que arruine por completo al país. Eso no lo discuto. Lo que intento comprender porque unos países con gastos parecidos sobre el Pib caen más que otros.

4 amartinoro, día

Hmmm. En principio Y=C+I+G+XN Un aumento en G sostendría o amortiguaría la caída en Y. Puede ser parte de la cuestión. Sobre los datos que apuntas... creo que hay que tener en cuenta también que al ser esos datos como % del PIB, la caída de éste influye. Pero realmente esto no dice mucho ni hacia un lado ni hacia el otro. Esas cifras pueden ser un poco engañosas, porque parecería que España no ha empeorado apenas (en términos relativos con los otros países) su situación fiscal... Creo que gran parte del déficit español no se debe a estímulos deliberados, sino al ciclo económico y los estabilizadores... Los ingresos y gastos basados en una situación de burbuja que cuando ésta ha pinchado se ha ido todo al garete y nos encontramos de estar en superavit a estar en déficit del 11%. Estoy dando vueltas sobre tu pregunta... yo creo que en el dato del PIB los estímulos sí amortiguan. El caso de los bálticos es notable. No han aplicado estímulos y su caída ha sido bestial; en el caso de estonia el déficit apenas ha aumentado, pero esto no ha pasado en Letonia y Lituania que alcanzaron déficits cercanos al 9% y tuvieron que aplicar duros ajustes... Pero obviamente G es solo una parte de la ecuación, y creo que no la más importante... PD. me siento algo raro debatiendo sobre el cuadro macroeconómico y los agregados del INE. Y tú? jaja

5 Merco, día

Growth rate of GDP volume 09/Total general government expenditure 09 /Public balance 09 Spain -3.6/ 45.9/-11.2 Latvia -18.0/42.9/-9.0 Finland -7.8 / 55.6/-2.2 Sweden -5.2/56.5 /-0.5 United Kingdom -4.9 / 51.7 /-11.5 France -2.2f / 55.6/-7.5 Ireland -7.5 / 48.4 /-14.3 Hombre, creo que el problema estaba mal planteado (gracias Rallo) si comparamos datos del PIB con el balance de las cuentas públicas, efectivamente, las que más han aumentado el gasto el PIB aguanta más la caída mientras que los países como Suecia y Finlandia (mirar años anteriores, eso es control de las cuentas) con apenas déficits (en comparación al resto) la caída es sin duda más pronunciada. Letonia parece que le ha caído una bomba atómica… Respecto al gasto de España, desde mi punto de vista, importa poco si es gasto consecuencia de los estabilizadores automáticos o es gasto deliberado. Tenemos de todo, como en botica, el caso es que desempeñan el mismo propósito. El error mío era fijarme en gasto total, lo interesante era ver el incremento de ese gasto: déficits de las cuentas. Creo que Rallo tenía toda la razón.

6 amartinoro, día

Sí, cierto, creo que yo tampoco supe ver ese problema porque no identifiqué bien a qué se referían los datos que planteabas. Aun así el déficit público no refleja los estímulos deliberados solamente, sino también los efectos derivados del desplome en la actividad (desplome ingresos aumento gastos). Esto ya lo decía en el anterior comentario (me repito). No sé si me estaré volviendo a equivocar en los datos que has presentado. Soy un novato en esto de los datos macro.. a veces me hago bastantes líos. A ver si te animas a hacer una regresión y la publicas en algun buen journal, jaja. Sobre el caso de Letonia, véase mi último post

7 Merco, día

Sí, claro, el déficit público lo que refleja es que hay más gastos que ingresos, con el ciclo depresivo es lógico que aumente el gasto, los llamados estabilizadores. Esto no quiere decir que se justifique el déficit, el estado puede ajustar recortando otros gastos, véase el caso de Suecia el año pasado y este.

8 amartinoro, día

Repensando lo que he dicho, creo que no tiene sentido, si lo importante es el nivel de G dentro del PIB... da igual que sea estímulo deliberado o no. Por cierto, siguiendo con el tema. Los datos que ofrece el BdE son interesantes para lo que estamos hablando. A pesar de las apariencias, el PIB español ha caído menos que el europeo, incluso menos que el alemán... esto es un poco contraintuitivo... quizás señale de una parte que estos macroagregados no son la pera. Vamos a adentrarnos en los datos: http://www.bde.es/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/InformesBoletinesRevistas/BoletinEconomico/10/Abr/Fich/indica.pdf (pagina 5) Igual si vemos por componentes obtenemos una imagen más fidedigna: en nuestro país cae el consumo y la inversión sensiblemente más de lo que cae en Europa. Lo que compensa es la contribucion del sector exterior y el gasto publico. Lo del sector exterior puede llevar a engaño: en términos de producción simplemente mejora el saldo exterior porque se desploman las importaciones debido a que se ha desplomado la inversión, y somos dependientes tecnológicamente del exterior. ¿es esto algo bueno? Y por otro lado el gasto publico... que con la necesidad de reducir el deficit se va a acabar. Asi que tenemos un soporte menos, si es que se le puede llamar soporte... Estaria bien hacer el ejercicio de hallar el PIB restandole la contribucion de G, y creo que veriamos que España ha caido más que otros países...

9 Merco, día

Sí, pero ojo, y aqui es donde yo metia la pata, ha caido menos por el incremento de gasto sobre su economía, no por el mayor o menor stock de gasto total del sector público en ella. Es decir, la variable que interesa no es gasto total sino su déficit. Y sí como te comentaba en anteriores comentarios los estabilizadores automáticos actuan igual que el gasto de levantar una acera vía gasto público.

10 amartinoro, día

Si, esta claro. Importa la variacion de gasto... pero el deficit incluye tambien el desplome en los ingresos.... por lo que has que punto es el indicador mas fiable ? Mas fiable seria la estadistica del incremento de gasto publico a secas, no? ________________________________

11 Merco, día

La variación del Public balance también te da una medida de incremento dicho gasto Con números: T0: I=10 G=5 Var. Gasto=0 T1 I=5 G=5 Var. Gasto=0 T2 I=1 G=5 Var. Gasto=+4+coste de financiación Otro ejemplo t0 I=10 G=5 Superavit 5 t1 I=10 G=9 Superavit 1 (5-1=4=Var.Gasto) t2 I=10 G=10 Balance 0 t3 I=10 G=12 Déficit 2 (0-2=-2 Var. Gasto)

12 amartinoro, día

Bueno, pero asumes en ambos ejemplos que o ingresos o gastos se mantienen constantes. Si ambos se mueven y en direcciones contrarias es mas dificil... pero vamos, que tampoco vamos aqui a montar un pollo sobre estos temas menores... ________________________________