Menú

Autores destacados en la Historia del Pensamiento Monetario

0
Dejo aquí un esquema sobre distintos autores destacados en la Historia del Pensamiento Económico sobre Teoría Monetaria. Seguro que hay otros muchos autores que merecen la pena que no están aquí, pero creo que refleja un poco los autores más conocidos –que no tienen por qué ser los más interesantes.

  • W. Petty, s. XVII: avanza algunas ideas clásicas.

- Relación entre cantidad de dinero y actividad económica, y entre aquélla y los precios, aproximándose a la teoría cuantitativa del dinero.

- Ve la función del dinero como la grasa en el cuerpo humano: necesario pero debe ser limitado en cantidad

- Primer esbozo del concepto de velocidad de circulación del dinero.

  • R. Cantillon, principios siglo XVIII.

- Se adelanta a Menger al explicar el origen del dinero.

- Interesado por los efectos microeconómicos y desagregados de los aumentos en la cantidad del dinero, elabora el “efecto Cantillon”, y va más allá de la teoría cuantitativa. Analiza desde este enfoque los efectos de la reducción de los tipos de interés.

- Avanza sobre el concepto de velocidad de circulación del dinero.

  • H. Thornton, finales s. XVIII y principios del XIX.

- Su mayor preocupación en el análisis monetario fue el papel del crédito.

- Su figura fue clave en los célebres debates monetarios de la época, como la controversia bullonistas, donde se le considera un ‘bullonista moderado’.

- Avanza en el análisis de la velocidad de circulación del dinero, para contrarrestar algunas ideas mercantilistas.

- Habla de la demanda de dinero, de los tipos de interés, e introdujo las expectativas como variable importante.

  • N. Senior, primera mitad s. XIX. Clásico.

- Elabora la teoría de la abstinencia, como sacrificio de consumo con el fin de consumir más en el futuro. Para aceptar ese sacrificio, debe haber una recompensa, y ésa es la tasa de interés.

  • L. Walras, siglo XIX. Marginalista, Escuela Lausana.

- Introduce el papel de dinero en su última fase del análisis del equilibrio general, si bien acaba reduciéndolo, de alguna manera, a un numerario. No obstante, se distingue entre la versión más simplificada y la más completa del análisis monetario en Walras.

- Su teoría del dinero forma parte de su teoría de los bienes de capital. El dinero cumple una función análoga a la de otros bienes.

- Los motivos de demandar dinero se reducen al motivo transacción, ya que no hay incertidumbre. La demanda de dinero será función inversa del tipo de interés.

- Distingue entre ‘dinero en circulación’ y ‘dinero de ahorro’.

  • W. S. Jevons, s. XIX. Marginalista, Escuela Cambridge.

- Realizó contribuciones en relación a la reforma monetaria de su época, aceptando el papel preponderante del oro, pero cuestionando su función de reserva de valor.

  • C. Menger y F. A. Hayek, s. XIX y XX. Escuela austriaca.

- Menger expuso su teoría evolutiva del origen del dinero, como producto de la interacción espontánea de los agentes del mercado. Puso el concepto de liquidez en el centro de su análisis, definiendo al dinero como el bien de suprema liquidez.

- Hayek debatió extensamente con su colega Keynes sobre teoría monetaria y otras cuestiones.

- Siguió la línea de Cantillon, preocupándose por los efectos en los precios relativos de la variación en la cantidad de dinero. Se oponía al tratamiento macro-agregado.

- En esta línea, elaboró, siguiendo a Mises, su teoría de los ciclos económicos, basada en factores monetarios y crediticios originados por el sistema bancario.

  • K. Wicksell, s. XIX y principios del XX. Escuela Sueca.

- Destacó principalmente en su teoría del interés. Distinguió entre tasa de interés natural y de mercado. En caso de que la tasa de mercado fuera inferior a la natural, se incrementaba la inversión (pero no el ahorro) y subían precios, con lo que sucedía un periodo de auge. Estas ideas de Wicksell están muy conectadas con la teoría austriaca del ciclo.

- Sus objetivos en el análisis monetario fueron analizar la teoría cuantitativa del dinero y los pros y contras del bimetalismo. Trata de integrar la teoría monetaria con la teoría de las mercancías y el capital.

- Analiza también el papel del banco central, y es partidario de estabilizar el nivel general de precios.

  • R. Hawtrey, s. XX.

- Considera el dinero como el motor de la vida económica. Conocer el comportamiento del dinero será clave para manejar el sistema económico.

- Analiza las causas del ciclo económico, encontrando al manejo del crédito por el sistema bancario y la política monetaria del patrón como su responsable. Dispone así de una teoría monetaria de los ciclos.

  • J. Tobin, s. XX avanzado. Neoclásico.

- Defiende un impuesto (“tasa Tobin”) para las transacciones financieras con el fin de reducir la especulación a corto plazo, mejorar la eficiencia de estos mercados e incrementar la eficacia de las políticas económicas.

- Teoría del portfolio: trade-off entre riesgo y rentabilidad al tratar sobre la demanda de dinero. Necesidad de diversificar entre dinero por una parte, y otros activos con riesgo por otra. Contexto de optimización individual de la utilidad.

- Q de Tobin: propone un indicador de los incentivos a la inversión, basado en aspectos financieros (la ‘q’ de Tobin, que se define como la relación entre el valor de mercado de la empresa y el de reemplazamiento de sus activos).

- Incluye el dinero en modelos de crecimiento económico neoclásicos como fuente de ahorro y riqueza de los agentes.

- También indagó sobre la efectividad de las políticas monetarias y fiscales.

  • W. Baumol, s. XX, contemporáneo. Neoclásico.

- Destaca el modelo Tobin-Baumol, como intento de explicar la demanda de dinero. Se centran en la función de medio de cambio, y consideran el motivo especulación.

- La tenencia de dinero representa un coste de oportunidad, pero a la vez mejora la posición de liquidez de los agentes. Existe un trade-off.

- Consideran también los costes de retirar el dinero del banco (“coste de la suela de zapatos”).

- En un contexto de optimización, se señala que la demanda de dinero será mayor cuando los costes de acudir al Banco sean mayores, los pagos futuros esperados sean mayores, y menores sean los tipos de interés (menor coste de oportunidad).

  • R. Lucas, s. XX, contemporáneo. Representante de la Nueva Macroeconomía Clásica

- Aplicó la hipótesis de las expectativas racionales al dinero y a la política monetaria.

- Analiza el papel de los shocks monetarios sorpresivos y sus consecuencias. Las expectativas sobre la oferta monetaria afectarán a la inflación.

- Contribuye al análisis de la Curva de Phillips, y sostiene que la inflación no es compatible con el crecimiento del empleo.

Herramientas

0
comentarios