"África es África. Hay que vivirla. África no se parece a nada"
Así se expresaba mi compañero de tertulia, Manuel Rey, en una conversación que, dirigida por Juan Carlos Barba, mantuvimos en Economía Directa del Colectivo Burbuja. El resultado, que os recomiendo, lo tienen en este enlace (podcast de 51.52 mins.).
Por supuesto, lo que se abordó en el programa fue solo una perspectiva muy panorámica a vista de pájaro. Hablamos de las características principales del continente, de las distintas teorías sobre las causas de su pobreza, y de las intervenciones de Occidente en África, tanto en la colonización, como posteriormente en materia de ayuda al desarrollo.
Se dijo que el continente africano es muy heterogéneo, en el que existen mundos muy distintos según hablemos del norte, del oeste, del cuerno de África (parte este), o del sur. Y dentro de estas divisiones, las heterogeneidades también existen.
A los que recelamos de los macroagregados –que incluso tratamos con bastante escepticismo indicadores como el PIB de un solo país– nos debía parecer obvio que tratar a un continente entero como un ente homogéneo, es una barbaridad. Pero a veces a uno se le escapa: la perspectiva macroagregada es bastante simple. Basta con ir a la base de datos del World Development Indicators, buscar los indicadores de África Sub-Sahariana que a uno le interese, y a partir de ahí interpretar.
Pero obviamente no es lo más sensato. Déjenme que ponga tres ejemplos de personas que alertan sobre esta práctica.
1) El blog del diario El País, titulado África no es un país, tiene un encabezado brillante:
“Salvo por el nombre geográfico, África no existe”, decía R. Kapucinski. Y sí, desde Europa, simplificamos su realidad hasta hacerla una y pobre, catastrófica y dependiente. Pero África es continente: 55 países, mil millones de personas, multiplicidad de mundos, etnias, voces, culturas… África heterogénea y rica contada desde allí y desde aquí.
2) El gran economista del desarrollo Peter T. Bauer, que no se refería específicamente a África, pero sí a lo que en su época se conocía como Tercer Mundo:
it is hardly sensible to lump together and average the incomes of the very different societies of the Third World or South, which comprise some two-thirds of mankind… It is both misleading and condescending to treat the richly varied humanity of the majority of mankind as if it were much of a muchness, or an undifferentiated uniform stagnant mass
3) El también gran Hans Rosling (copio de una entrada que ya escribí):
Muestra cómo a partir de 1960 se va reduciendo rápidamente el número de muertes de niños en Congo, Ghana y Kenya. En los 80s en Congo se para esta evolución positiva y se estanca. A principios de los 90s en Kenya se revierte la tendencia positiva, pero en la segunda mitad de siglo la mortalidad infantil cae muy rápidamente junto con Ghana.
Concluye que no tiene sentido hacer una media entre el progreso nulo del Congo en las últimas décadas y el progreso rápido e intenso de Kenya y Ghana. “Time has come to stop thinking about Subsaharian Africa as one place. The countries are so different”. De la misma manera que no metemos en la misma cesta a economías como la sueca o la griega, tampoco se debiera hacer lo mismo con el África subsahariana, sostiene.
En fin, cierro volviéndoles a recomendar la escucha del podcast.
Interesante podcast, lo descargué y lo estuve oyendo desde mi mp3. Muy de acuerdo con el tertuliano que defendía algo así como que las instituciones no se pueden importar de occidente e imponerlas, pues creo estas han de "emerger" de su cultura milenaria y sus costumbres, envidiables en muchos puntos, por otra parte. Creo que, desde fuera, sólo se podrían mejorar en la dirección correcta a base de buen ejemplo mediante hábitos pacíficos en pos de la cooperación, mediante el comercio, con una relación de igual a igual, emprendiendo como searchers. Sobre el libro de Acemoglu y Robinson, estoy a la caza... pero no sé por qué, creo que me va a decepcionar en cuanto le eche un vistazo. A Acemoglu, a pesar de ser un experto en instituciones y crecimiento económico, le sobran complejos cálculos matemáticos y le falta toda la base austríaca del estudio de las instituciones, creo yo.
Gracias por el comentario jfc. Yo todavía no he leído el libro de A y R. Pero no creo que me vaya a decepcionar. En el libro me supongo que apenas usarán matemáticas, porque se trata de una obra divulgativa no solo para economistas profesionales. Además de tener gran conocimiento en las técnicas cuantitativas, también tienen importantes conocimientos en otras áreas. Con todo, seguramente tienen puntos criticables, como casi todos. Puedes escuchar el podcast de EconTalk con Acemoglu a modo de aperitivo: http://www.econtalk.org/archives/2012/03/acemoglu_on_why.html
Que en África están pasando buenas cosas (y no solo malas) debería ser evidente. Sirva esto como ejemplo: “De los 20 países africanos que llevan un seguimiento de los estándares de vida a nivel nacional, 16 de ellos han registrado marcados descensos en la tasa de mortalidad infantil”. Michael Clemens lo define como “THE BIGGEST, best story in development”. Como he analizado anteriormente, según los datos del Banco Mundial, la pobreza extrema cae en todo el mundo, un hecho que no tiene precedentes. (Más sobre África he tratado en otros lugares, véase aquí).