
La "burbuja" del petróleo y la economía ecuatoriana
La siguiente tabla, elaborada por la Economist Intelligence Unit, muestra el cuadro fiscal ecuatoriano:
Presupuestos del Estado Ecuatoriano | |||||
(en miles de millones de dólares) | |||||
% cambio | |||||
2011 | 2012 | 2013 | 2011/2012 | 2012/2013 | |
Total Ingresos | 17.3 | 19.8 | 19.7 | 14.8 | -0.5 |
Total Gasto | 18.3 | 21.1 | 24.8 | 15.1 | 17.5 |
Déficit | -1.0 | -1.2 | -5.1 | 21.1 | 320.8 |
Fuente: Oficina de la Politica Fiscal, Ministerio de Finanzas. |
De acuerdo con el Ministerio de Finanzas, entre 2011 y 2013, los ingresos estatales han subido un 14,3%, a razón de un 14,8% en 2011-2012 y un -0,5% en 2012-2013. La ejecución del gasto, no obstante, ha sido mas intensa: crece un 33,6% entre 2011 y 2013, duplicando el ritmo de los ingresos. Este desajuste explica que el déficit se disparase un 341,9% entre 2011 y 2013, con un 320% ocurriendo entre 2012 y 2013. El descuadre fiscal ha pasado de ser inferior al 1,2% del PIB a superar el 5%.
Como consecuencia de este cuadro fiscal cada vez más deteriorado, la EIU espera un aumento significativo del endeudamiento. A nivel doméstico, el gobierno tomará prestados unos 1.800 millones de dólares del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Los organismos multilaterales cubrirán unos 553 millones adicionales. Un préstamo chino fue solicitado en el primer semestre, equivalente a 1.400 millones. Está previsto que se firme otro acuerdo más con el país asiático para terminar de financiar su déficit.
Como ya hemos señalado anteriormente, la deuda pública no ha parado de crecer en tiempos recientes. A pesar del default internacional declarado en 2008, que redujo la ratio deuda/PIB al 14,9% (menos de 10.000 millones de dólares), la deuda ya es hoy de 17.700 millones de dólares. Está previsto que siga creciendo en 2013 hasta alcanzar el 21,5% del PIB. En términos nominales, esto supone duplicar la deuda pública desde 2009. Los intereses que paga el gobierno de Ecuador por emitir esta deuda adicional han pasado de 350 a 1.000 millones de dólares.
Según señala la Economist Intelligence Unit, el régimen parece reconocer que necesita más participación del sector privado pero no para de mandar señales erráticas al respecto, como por ejemplo la falta de interés por la firma de acuerdos comerciales. Esto explica que la inversión privada baje de forma intensa. Por otra parte, como el Estado tiene un papel mucho más presente en el rumbo económico del país, la dependencia del petróleo ha ido a más.
Todo esto significa que la fragilidad económica ha ido a más, pues hay más endeudamiento público, menos inversión privada y más dependencia del petróleo. Las perspectivas de futuro albergan dos escenarios contrapuestos. Por un lado, el “cisne negro” de la guerra siria podría disparar el precio del petróleo y, con ello, prolongar el modelo vigente. Por otro lado, si dicho escenario no se produce, el pinchazo o desaceleración de las economías emergentes golpearía con mayor intensidad a países como Ecuador, cuya dependencia de las materias primas es sig
Al final todo se reduce a que se acaban convirtiendo altos ingresos coyunturales 8 ya sea por aumento del precio de materias primas, aumento de ingresos por impuestos asociados a burbujas, etc…) en altos gastos estructurales. Siempre el mismo error en distintas modalidades. Y siempre las políticas monetarias de los bancos centrales como telón de fondo. Saludos.
se sostiene en base a un elevado gasto público que se apoya en los altos precios del petróleo. El pinchazo de esa “burbuja” ecuatoriana hundirá buena parte de esas estructuras económicas, y esto redundará en un empobrecimiento de