Menú

Para los #indignados y los del #yeswecamp: la Crisis Subprime no la originó el Libre Mercado

28

Comprendo que alguno se sorprenda de la defensa del libre mercado como el mejor modelo para las relaciones socioeconómicas tras la crisis subprime. Sin querer faltar al respeto a los que piensan justo lo contrario, me atreveré a decir que este es un pensamiento “importado”, una de esas mentiras que repetidas un millón de veces acaba pareciendo verdad. Y lo entiendo: la gente no disponemos del tiempo suficiente para formarnos nuestras propias opiniones para todo lo que acontece, por lo que delegamos en terceros que consideramos de nuestra confianza (como un periodista, un escritor, un político, etc.). Intentaré ser breve para defender mi postura en el post de ayer:

Ya veis que comencé explicando que “En Estados Unidos, donde nada es perfecto, (…)”. No existe la democracia perfecta, ni el mercado perfecto –el hombre es imperfecto-, pero eso es una cosa y otra renunciar a su perfeccionamiento y mejora constante y en América esa voluntad de mejora existe.

La crisis subprime, desde mi punto de vista (y he leído mucho sobre el tema) tiene, en su origen, tres causas principales, una macro, otra política, y una última relacionada con el tema hipotecario/inmobiliario.

1) La macroeconómica: Alan Greenspan y la Reserva Federal mantuvieron los tipos de interés bajos por demasiado tiempo, lo que contribuyó a que la deuda se disparase como nunca. ¿Por qué? Porque pensaban que “todo estaba controlado”. Es decir, como el IPC apenas subía, no percibían los riesgos de su laxitud. Lo que no quisieron ver es que la inflación era baja porque los que producían todo lo que los americanos consumían eran los chinos, a unos costes ínfimos. Por razones que no vienen al caso, la vivienda no forma parte de la cesta de la compra, así que no computa como inflación. Un autoengaño. Un fallo del sistema que en mi opinión responde a un paradigma macro que quedó desfasado por la globalización.

2) La política: G. Bush embarcó al país en un par de guerras con un coste enorme. ¿Y cómo lo financió? Endeudando al Estado. Una decisión muy poco liberal y que ahora están pagando caro. Se podrá discutir si esas guerras eran o no necesarias; quiero decir que a veces un gobernante tiene que tomar una decisión que puede poner en riesgo las vidas y haciendas de sus ciudadanos, que es como decir que la seguridad/libertad de la nación son valores que están por encima de la salud de la economía. Pero eso es otra discusión.

3) Las hipotecas subprime: Los bancos americanos se cuidan muy mucho de conceder hipotecas a ‘ninjas’ sin ton ni son, salvo cuando aparece la garantía del… Estado. Me explico: en América existen dos instituciones  privadas y cotizan en Bolsa- Fannie Mae y Freddy Mac- que, sin embargo, cuentan con la garantía del Gobierno (técnicamente se denominan “government-sponsored enterprise”). Estas instituciones se dedicaban, durante el boom, a adquirir las hipotecas de los ‘ninjas’ a los bancos comerciales. El banco comercial no asumía ningún riesgo, pues enseguida que contrataba una hipoteca con una familia de bajos e irregulares ingresos, el Estado la adquiría. Papá-Estado. Ni siquiera los americanos son tan liberales como presumen. (Sobre el mecanismo completo de las FM podéis leer este post).

Concluyendo: lo mismo que libertad no es libertinaje, libre mercado no significa capitalismo salvaje, ni capitalismo “crony”, ni hacer lo que a uno le apetezca. Exige reglas de juego claras, precisas y justas; así como un sistema punitivo riguroso.

Lo que nos pasa en España es que ideológicamente no hemos progresado desde los años treinta. Los jóvenes que se supone son los mejor educados de nuestra historia repiten consignas trasnochadas. ¿Por qué no emulamos a americanos o europeos del norte? El chip de ahora es “que el Estado me lo dé todo hecho”; y al que tenemos que cambiar es al de “facilítame el camino y provéeme de herramientas para que YO me busque la vida”.

Y, por cierto, la manera en que EEUU está intentando arreglar la crisis es muy poco liberal. Han tirado de rescates, de hiperendeudamiento, y de darle a la maquinita de los billetes. Inspirado en el economista de moda, el keynesiano Krugman, Obama ha optado por un camino que, antes o después, se volverá a encontrar de nuevo con los problemas. Pero entonces ya no habrá capacidad de endeudamiento. Como dijo hace unos días Trichet, “los ciudadanos no consentirán nuevos rescates con dinero público”. Ya veremos.

Herramientas

28
comentarios
1 Rafa, día

Es cierto, en mi caso tengo un trabajo que me deja completamente extenuado, más intelectual que físicamente, y una familia que me quita lo poco de tiempo y fuerzas sobrantes, además mi especialidad no es la economía. No puedo presumir de ser un experto en liberalismo aunque en estos momentos me produzca sarpullidos esa palabra, que no siempre ha sido así. En estas cosas, como la mayoría de los que no conocemos el tema, me muevo por instinto. Del post de hoy me sorprende por un lado que todo lo malo que haya hecho EEUU, por cierto, país en el que he vivido y aprecio profundamente, sea por lo estrictamente no liberal que haya tenido. Tal vez sea así, no lo sé, mi instinto me obliga a cuestionarlo pero no sé. Lo otro que me llama la atención y que me parece más interesante es la parte de las reglas del juego. Tengo la sensación de que los que abrazan con tanta fuerza la corriente liberalista o bien las desconocen, o bien no las admiten, o bien las obvian. Ahí es donde yo veo el problema. Gracias por este post.

2 Unoque alucina, día

El liberalismo económico como tal, murío el día que se decidió financiar y apalancar a una serie de bancos con el dinero del estado. Así cualquiera hace negocios, si salen bien, te apuntas al beneficio, si salen mal "y mira que salieron mal" el estado te da el dinero, para pagar entre otras cosas tu salario millonario. Tendría que haberlos dejado caer, supongo que asegurando el dinero de los ahorradores en otros bancos, pero desde el momento que les financiaron las locuras, mataron el liberalismo económico. No fue el libre mercado lo que originó la crisis, fueron las "libre actuaciones" de una serie de banqueros y financieros, pero vinieron los políticos de uno y otro lado y asesinaron al libre mercado, financiando a estos banqueros, en vez de meterlos a la carcel. Yo cómo empresario, aunque tengo una SL, frente al banco avalo mis riesgos con todo el patrimonio, ellos como banqueros, han avalado sus riesgos con el patrimonio del estado. Las cosas no funcionan así.

3 José Luis Ruiz Bartolomé, día

Yo creo que el error es demonizar el sistema porque pueda tener fallos. Recuerdo de adolescente, en los ochenta, que España era bastante caos: Eta mataba un guardia cada día, la juventud se echó a la droga, había huelgas salvajes, no se respetaba nada... Y muchos añoraban el régimen anterior. Si la democracia falla, debemos pedir una dictadura? Yo creo que no. Lo que hay que hacer es mejorarla. Y con el mercado, igual.

4 fernando, día

Otra estupenda y bien informada entrada en el blog. La verdad es que hay que tener coraje para enfrentarse a diario con los clichés y opiniones pobremente informadas de las que tantos hacen dogma. Regresando a los §indignados y §yesweecamp, simpatizo con ellos profundamente. lo que creo que esta pasando es que los ciudadanos comienzan a resentir estar tan mal representados en la democracia. Especialmente los jóvenes. Permiteme describir de lo que creo protestan y ciertamente de lo que protesto yo con un ejemplo: la representante al parlamento por Santander es, si no estoy mal informado, la Ministra de Economía y Hacienda quien accedió a su escaño al integrar las listas del PSOE. ¿En que representa a los ciudadanos de Cantabria? ¿Cuales de sus necesidades, problemas y ansiedades defiende, ataja o negocia en el parlamento? Ninguna. Nos obligan a votar a partidos e ideologías que no necesariamente abordan problemas del ciudadano y a menudo abordan dilemas de su discurso ideológico. En el Reino Unido el sistema electoral es diferente. No juzgo si mejor o peor, pero con una característica muy practica: los ciudadanos eligen representantes al parlamento de su entorno, de su vecindario, pueblo o ciudad. Alguien al que probablemente conocen directa o indirectamente. Profesionales, hombres de empresa o de la administración, doctores o bomberos. Gente que ha probado en su comunidad su valor para sus conciudadanos. Si salen elegidos al parlamento están obligados a mantener una oficina en la que deben recibir a los ciudadanos con sus propuestas, problemas, quejas o demandas. Por supuesto, tienen ideologías y la mayoría pertenece a partidos, pero están cerca, al alcance del ciudadano, de su opinión y su escrutinio. ¿Tienen algún recurso los ciudadanos de Cantabria u otra región para hacer oír sus inquietudes en el parlamento? No. Probablemente si a algún ciudadano de Santander se le ocurre querer ser recibido por la Sra, Salgado, se le rían en la cara. Su único recurso para influenciar el gobierno es esperarse cuatro años y votar a otro partido. Quien les representará será otra vez fruto de la lotería de las listas cerradas de los partidos. Eso o manifestarse, lo que siempre acaba manipulado por un partido, sindicato o institución y acaba resultando más de lo mismo. El debate ciudadano, creo, es casi inexistente. La única opción para influenciar la gobernación es dedicarse a un partido, sindicato... Para lo que, en su mayoría, solo tienen tiempo los que no tienen otra cosa que hacer. Las campañas electorales, a mi parecer, están lejos de ser un debate de ideas y soluciones. Son un intercambio de agravios y criticas justificadas o no. La única información que poseen muchos de lo que esta en juego son esos clichés dudosamente informados a que me refería al principio y la imagen publica de los pocos partidos a considerar. Si no estas de acuerdo con ninguno abstente o vota en blanco y deja a los que votan automáticamente que elijan quien te gobierna y que sigan creyendo a piesjuntillas esos clichés que ningún debate va a confrontar.

5 Javier Aísa, día

Yo no entiendo mucho de economía, pero si el mayor problema que tenemos ahora mismo en España son los casi 5 millones de parados y la gran cantidad de jóvenes sin futuro aparente ¿no sería lógico pensar en una liberalización SERIA del mercado del trabajo? Lo que están haciendo ahora es de chirigota, yo no quiero ni salarios mínimos ni compensaciones por despido. Lo que quiero es trabajar y cobrar lo que merezca. Desde hace años estoy concienciado de que en mi primer trabajo tendré que echar muchas horas y cobrar poco. Y si no valgo, pues a la calle. Pero mientras al empresario se le pongan trabas mal vamos. Así ni siquiera nos dan la oportunidad de merecernos el despido... En fin, un saludo. Genial el blog, por cierto.

6 Albert Arias, día

Sr. Ruiz, Soy uno de los "indignados" que salió ayer a la calle a protestar contra la situación del sistema político y económico actual que nos ha dejado un presente destrozado y un futuro sin garantías de nada. En primer lugar, permítame recordar que no puedo hablar en nombre de todos. Esta es precisamente la gran ventaja de la nueva revolución: todos tenemos cosas diferentes que decir, cosas diferentes que proponer, cosas diferentes contra las que luchas con el único objetivo de intentar revertir la situación. Su error inicial se halla en generalizar un colectivo que es plural y que pretende serlo. Para mi, como para muchos pero no para todos, el principal problema no radica en el libre mercado - que está ahí- sino en la falta de agallas de los partidos políticos para paliar sus consecuencias más devastadoras que suponen un agravio de las desigualdades sociales ya de por sí existentes en el país. No creo que necesitemos revisiones de pensamientos "importados" para constatar que el liberalismo provoca desigualdad y castiga a los menos favorecidos - en en nuestro caso, los más jóvenes, los jubilados, los inmigrantes, las mujeres, etc. Así que, por favor, no se beneficie de situaciones concretas - de dudosa interpretación - para redimir el liberalismo. Mejor haría en analizar qué parte de la deuda creada en el estado es culpa del consumo por uso y qué parte de la especulación inmobiliaria y financiera. Le invito a seguir lo que está pasando desde el respeto y el conocimiento. Por favor, no se aproveche de ello para publicitar su trabajo desde el descrédito y la demagogia.

7 indignado, día

Discrepo con tu enunciado, no estoy a favor de la intervención del estado pero lo que nos ha llevado a esto es el cortoplacismo de las decisiones, si el director del banco sólo se mueve por los bonos a final de año concede hipotecas sin ton ni son, si el comprador de suelo y el inversor en bolsa compra y vende y por medio de la especulación multiplica por cinco su inversión no se preocupará de lo que venga después. Que los demás tengamos que sufrir lo que estos individuos han hecho sin derecho a regularlo no me parece defendible...

8 Ángel Martín, día

Aplaudo el comentario del primer comentarista, Rafa, por su sencillez, humildad y honradez al exponer su opinión. A muy poca gente se le ocurriría hablar sobre un problema técnico de Física o de Química. Sin embargo, todo el mundo parece tener alguna opinión sobre las causas de la crisis. (Hay razones obvias para esto, pero no viene al caso). A veces lo intuitivo, lo que se ve más a primera vista, no responde al fondo, a la esencia de las cosas, sino que se queda en lo superficial. Podemos ver que los banqueros han actuado con codicia, pensando más en el corto plazo que en el largo, que los especuladores blablabla. Pero ¿quién te asegura que estas actuaciones son la causa última de la crisis? ¿Cuáles son los mecanismos de transmisión desde esas actuaciones al estallido de la crisis? Digo yo que para analizar con cierto rigor estas cuestiones habrá que tener algún conocimiento teórico de economía (y haber observado los datos disponibles y la evidencia empírica). En mi opinión, culpar de la crisis actual principalmente a la avaricia de banqueros y especuladores y políticos es como culpar de un accidente de avión a la gravedad: tanto la primera como la segunda son hechos inherentes a la naturaleza, humana y física, por lo que no constituyen una explicación ni rigurosa ni consistente.

9 Rafa, día

Gracias por la respuesta, nunca esperé tanto. Para mí los 80 fue una década maravillosa, en casa fue la década en que unos hijos de padres técnicamente analfabetos accedieron a la universidad y, alguno, para no dejarla ya nunca aunque subidos a la tarima. Estoy de acuerdo en que no hay que demonizar ninguna teoría si al menos llega a funcionar teóricamente. Yo no pretendo demonizar el liberalismo pero sí el desconocimiento de hecho de esos límites a los que haces alusión por parte de los que deben aplicarlos. El socialismo trajo inmensos avances sociales durante sus primeros veinte años de aplicación en el bloque soviético y sin embargo está completamente demonizado. En ambos caso es posible que el problema sea que tarde o temprano llega el momento en que el que debe cuidar del gallinero es un lobo disfrazado de todo lo contrario. Por supuesto que lo que hay que hacer es mejorar la democracia y mejorar el mercado, pero es que en esta crisis todo el mundo piensa que el que lo ha hecho mal es el otro -y no estoy pensando sólo en el caso español- y así lo veo muy difícil. Como he escuchado hoy a un manifestante del 15-M, ¿para qué quiero votar una vez cada cuatro años si la banca vota todos los días? Nada, gracias por la atención prestada. Creo estar aprendiendo mucho de tu blog y admiro tu afán de objetividad, aunque desde que trasladate el blog, te está costando más trabajo mantenerla.

10 Rafa, día

En cualquier caso desde la banca hay cosas que parecen haberse hecho rematadamente mal y mucho me temo que, si se les deja, volverán a hacerlo mal tantas veces como tengan ocasión. No propongo desmantelar el sistema capitalista, me parece más afín a nuestra naturaleza humana que el socialista, pero si ha fallado, sencillamente ha fallado y alguien, desde el propio sistema capitalista y con mucho poder, debiera tomar nota y sentar la bases para que al menos no se vuelvan a repetir esos mismos errores. Tengo entendido que algo parecido se hizo tras la crisis del 29.

11 Ángel Martín, día

Rafa, Claro que la banca ha hecho cosas mal. Pero también los promotores, constructores, gestores públicos y ciudadanos de a pie (gastando por encima de sus posibilidades o hipotecándose con una posición financiera muy frágil). Tantos errores al mismo tiempo creo que no ocurren por casualidad, sino que hay algo subyacente común. Yo personalmente creo, como el autor del post, que la política de tipos de interés de los bancos centrales ha tenido mucho impacto. Esta política confundió a casi todo el mundo haciéndoles pensar que se podía consumir e invertir por encima de nuestras posibilidades reales (mientras el ahorro estaba bajo mínimos), mediante el abaratamiento excesivo del endeudamiento. Generó una dinámica maniaco-depresiva en los distintos agentes, una ilusión de falsa riqueza. Esto tiene poco que ver con el capitalismo (que viene de capital, y éste del ahorro). Decir que el sistema actual ha fallado no equivale a decir que el capitalismo de libre mercado ha fallado (y esto creo que no es ceguera ideológica o tozudez), porque lo que tenemos ahora es una suerte de capitalismo muy intervenido, especialmente en el tema del dinero. Y precisamente el intervencionismo en la banca y el dinero ha generado una orgía crediticia y locura general que en condiciones de libre mercado (y patrón monetario sólido) difícilmente se habrían dado en tal intensidad. (En todo esto hay matices, pero no dan para un comentario...)

12 DL, día

Lo único que añadiría, en el punto 3, es que los bancos no sólo contaron con la garantía del Estado para dar hipotecas subprime, sino que FUERON OBLIGADOS a hacerlo. De acuerdo a la nefasta moda de lo "politically correct", no está bien dar más hipotecas a blancos que a negros, porque es "racista". No cabe acusación más absurda, puesto que quienes más créditos recibían siempre eran los asiáticos (porque son más cumplidores, y por tanto el mercado los avala). Pues bien, en EEUU se obligó a los bancos a "no discriminar", de forma que los barrios menos fiables, en su mayoría de negros, tenían que recibir la misma proporción de créditos que los más fiables. De lo contrario, el banco podría ser multado. Eso todavía es así. He visto carteles en el Chase Manhattan Bank explicando cómo cumplen con una de esas regulaciones, porque son un banco "que no discrimina" y cumple con la ley.

13 Seny, día

Ejemplo personal y muy paradigmático de la situación general de INDIGNACIÓN SOCIAL: El director de mi oficina de C.Galicia de Barcelona (donde tengo dos hipotecas,una con un suelo declarado nulo pero en sentencia todavía no firme y otra con un swap), ante mi solicitud de eliminación de estas tretas inmorales y antijurídicas, me respondió, sin tapujo alguno, q si los jueces nos acababan dando la razón a los particulares afectados por suelos, swaps, etc...., ELLOS (los bancos) SE LO ACABARÍAN COBRANDO POR OTRO LADO A LA SOCIEDAD. TOMA! AHÍ ES NADA! y luego quieren q no nos indignemos! Ah! y ahí va otra perlita de este sr. relativa a la dación en pago: - Director: "¿verdad q si tu piso sube y lo vendes el beneficio es solo para ti? pues si baja, la pérdida también es SOLO tuya." - Mi respuesta: "Valeeeee, pues q entonces tampoco socialicen las pérdidas de los bancos con FROBS o similares." - Su respuesta (con total naturalidad): "Nosotros jugamos con otra baraja". Por cierto, si los bancos se ceban con un servidor todavía no deshauciado con una quita ridícula del 50% del valor actual de su vivienda, perteneciente a una clase media trabajadora por cuenta ajena todavía situada DENTRO DEL SISTEMA, y con unos ingresos q todavía permiten su lenta agonía, imaginad y entended como se siente aquel pobre que el PROPIO sistema lo ha expulsado indefinidamente de su iter más esencial. CONCLUSIÓN: los bancos tienen un inmenso poder, Botín/González/Fainé votan cada santo día (mientras nosotros cada 4 años), y ya no es que nos tomen por tontos, o q financien a los partidos, etc... sinó q únicamente se limitan a imponer ese poder aprovechándose del sistema partitocrático en la que ha degenerado nuestra joven y ya maltrecha democracia.

14 Rafa, día

Básicamente de acuerdo, salvo porque creo que la situación no engañó a nadie sino más bien la gente se dejó engañar y mucho más los ilusos que se creían que con una llave en la mano ya tenían casa. Yo compré mi piso en 2002 y ya era consciente entonces de que la situación era insostenible. Las hipotecas que se firmaban y las que me proponían estaban fuera de toda lógica y la historia no había hecho nada más que empezar. Yo opté por quedarme en mi barrio de toda la vida y con una hipoteca que acabaré de pagar este año. Por cierto, a nadie le importó que mi piso fuese originariamente de VPO y que se estuviese haciendo una hipoteca un 150% superior a su precio máximo legal. Por supuesto, la culpa es compartida y por eso todos deberíamos hacer examen de conciencia, con lo que vuelvo a mi punto y es que aquí nadie asume su parte de culpa. Gracias, da gusto participar en este blog.

15 Rafa, día

A este paso USA va a ser acrónimo de Unión Socialista Americana. En fin, fuera bromas que esto es serio, ¿dónde podría contrastar esa información? Tengo amigos cubanos en Miami y solo puedo decir que si los bancos les hicieron sus hipotecas por obligación estatal la debieron hacer con muy buen gusto. En apenas unos meses tras su llegada a Miami (de 2003 a 2005 en los casos que conozco) y tras obtener trabajos del rango bajo dentro de lo que es USA les concedían unas hipotecas escandalosas para vivir en unas "casonas", como dicen ellos, de sueño americano. Ahí dejaré la historia, en los más de los casos fue el inicio de una pesadilla y muchas horas cuadrando cuentas. Sin embargo, me pregunto: ¿también el estado obligaba a hacer hipotecas desorbitadas? Quiero decir, ¿por qué no sugirieron a clientes de este perfil pisos de 100000 o 150000$ en lugar de casas de 300000$?

16 Colomba, día

Jose Luis, me temo que desde que tu blog está en "Libre mercado" estás más "ultraliberal" que antes. Las acampadas en las ciudades españolas son la mejor noticia de los últimos cuatro años. La gente manfiesta dos cosas: a) los costes de la crisis se están repartiendo de una manera injustísima y b) los mecanismos políticos actuales, votar a un partido o a otro, no valen para nada. Me recuerdas a los comunistas de los años 70 u 80 que decían que el comunismo soviético era el "realmente existente" y no era el "fetén". Bueno, pues es capitalismo corrupto de amiguetes y que se queda con las ganancias y carga las deudas sobre el contribuyente es el "realmente existente" y está destruyendo nuestras sociedades, no solo la española. Y ya va siendo hora de rebelarse, como ocurrió con la caída del muro. Personalmente no veo que la actitud de "que el Estado me lo dé hecho" o una actitud más "emprendedora" pueda tener ninguna influencia en la salida de la crisis. Aquí en Bélgica donde vivo, la cosa pública tiene una gran importancia, mucha más que en España, y la gente le pide mucho más al estado que los españoles, pero les va bien porque son el patio trasero de Alemania, y Alemania ha vuelto a exportar. Y si en Alemania hay menos paro, no hay que olvidar los factores demográficos, por mucho que se les llene la boca a los alemanes con lo bien que lo hacen. En España nuestra exportación es básicamente el turismo y hemos destruido nuestros paisajes a base de construir millones de casas que no quiere nadie. Los del camping también tienen razón en que hay que cambiar de modelo productivo.

17 Ramon, día

El sistema tiene fallos como cualquier sistema, todos los sistemas se oxidan, se deben de reparar en la parte que fallan. No podemos soñar con otro sistema cuando no existe, primero se deberia de crear. El problema son de normas y su cumplimiento, las normas deben ser pocas y que todos las cumplan. El problema son los desequilibrios globales por los distintos modelos duales, y como pais se hace sus normas a conveniencia. Despues tambien decir que hay mucha confusion entre que es liberalismo y que no es. Tambien hay que decir que todos los ismos, requieren su adaptacion a las nuevas circusntacias, El liberalismo debe recuperar sus buenos principios que estan en sus raices y debe enfocarse hacia una economia humanizada. (siguiendo la ideas de Ropke)Ver esta conferencia impecable del doc.http://www.youtube.com/watch?v=51S2ZHnrhY0 saludos Ramon.

18 Ángel Martín, día

La frontera entre cuándo te engañan y cuándo te dejas engañar pienso que es bastante difusa... Habrá habido de todo, imagino.

19 Michael, día

Voy a defender a José Luis: Expresando de otra manera lo que pone en su artículo, el funcionamiento de los bancos centrales, el de EEUU y por supuesto los demás, ha sido lo más parecido al de la antigua Oficina de precios de la Unión Soviética. Nada de esto habría ocurrido si la masa monetaria en circulación se hubiese determinado bajo criterios de la ley de la oferta y la demanda. En definitiva, son los "socialistas de todos los partidos" (Hayek dixit) los que nos han metido en esto. Sólo hay que ver que estos instrumentos del Freddie Mac vienen de FD Roosevelt, y la ley para dar créditos a familias pobres, a cambio de poder abrir sucursales en barrios marginales, es de la época de Jimmy Carter... "No hase falta que me dises más".

20 Paco Cacharro, día

Yo estoy de acuerdo con el análisis que hace José Luis. Naturalmente, las críticas que se le han hecho en este blog son muy respetables, pero creo - sin ánimo de ofender a nadie - que los argumentos que José Luis expone en su post explicando el verdadero origen de la crisis subprime todavía no los ha refutado nadie aquí. Un mercado como el financiero en el que el precio de la materia prima - el dinero - es fijado por una autoridad pública (los bancos centrales) es cualquier cosa menos un mercado libre; si a eso le añadimos que esa autoridad pública interviene constantemente en ese mercado, inyectando masivas cantidades de dinero cada equis tiempo para que el tinglado no se venga abajo, afirmar que eso no es un mercado libre es algo que cae de cajón. Naturalmente, los que operan en ese mercado lo hacen contratando libremente, y eso es lo que crea esa apariencia de que es "un mercado libre". La realidad es que esos contratos voluntarios se celebran condicionados por un estado de cosas determinado por la intervención de la autoridad pública. El caso de los créditos hipotecarios otorgados a los ninjas con el aval de Fannie Mae y Freddy Mac es claro. Por supuesto, nadie obligó a nadie a conceder esos préstamos de altísimo riesgo. Pero se crearon las condiciones para que se concediesen. Por un lado al bajar los tipos de interés (incluso por debajo de la inflación) se estrechan los márgenes de la banca, que se ve inducida a contratar el mayor volumen de préstamos posible; por otro, si el riesgo es mínimo, ¿quién no va a tratar de enriquecerse al máximo? Es como poner un caramelo a la puerta de un colegio...

21 Paco Cacharro, día

Y no deja de ser significativo que la crisis se relacione fundamentalmente con sectores fuertemente intervenidos, como el financiero y el inmobiliario...

22 Rafa, día

Pues eso, es como poner un caramelo en la puerta del colegio. Creo que eso resume todo lo que ha pasado en los últimos años, por eso todo el mundo se ha dejado engañar. Algunos se lo comieron, otros se lo comieron y lo han tenido que vomitar, otros se lo comieron y aún les quedaban para mandar a paraísos fiscales o guardar debajo de la almohada y, como siempre, el que tiene la culpa es el que pone el caramelo. En USA los tipos de interés llevan bajos toda la vida (al menos eso fue lo que me dijeron mis propios amigos americanos en el 99), no se bajaron a partir del 2000 como en Europa. O los (ultra)liberales reconocen dónde y cómo lo han hecho mal y asumen (asumís) su parte de culpa, o esto es reflotarlo para que vuelva a hundirse. En el caso de mis amigos cubanos no es solo que les dieron hipotecas de alto riesgo sino que al cabo de un par de años, al ver que no llegaban a fin de mes, muchos tuvieron la oportunidad de rehipotecar la casa, creían que eso les daría el líquido que tanto necesitaban, total los tipos de interés estaban a cero. No soy experto en economía pero hay ciertas cosas que no requieren que seas experto para poder juzgarlas. Insisto, mis preguntas son bien simples: ¿cuáles son las reglas que limitan el liberalismo?, ¿conoce, por ejemplo, la Sra. Aguirre esos límites?, ¿a quién le corresponde encargarse de velar por que esas reglas se respeten?, ¿quién paga, aparte del estado y los ciudadanos, si alguien se las salta las reglas por glotonería de caramelos?¿hay tan siquiera acuerdo entre los liberalistas sobre cuáles debieran ser esas reglas? Según se desprende de esta entrada la respuesta a esta última pregunta debiera ser que sí, pero no lo tengo tan claro. Por cierto, José Luis, me indicas dónde puedo encontrar el pdf de tu libro para bajarlo sin pagar, creo que desde LD, y siempre en virtud del sacrosanto liberalismo, se han escrito varios editoriales apoyando el tránsito libre de archivos por internet y criticando duramente a los que querían hacer valer sus derechos de autor.

23 Paco Cacharro, día

Rafa, el liberalismo defiende la libre formación de los precios en el mercado, y la no injerencia del Estado en la economía. Teniendo esto en cuenta, resulta evidente que la fijación del precio del dinero (el tipo de interés) por una autoridad pública (la Reserva Federal, en el caso de USA) al igual que el aval por el gobierno de las hipotecas (nuevamente el caso USA) es cualquier cosa menos liberal. Por ello, acusar al liberalismo de esas prácticas es errar el tiro. La crisis no se desató en un mercado libre, sino en un mercado intervenido, cuyas rgelas de juego habían sido adulteradas por la intervención del Estado. Evidentemente, el liberalismo no es un todo homogéneo, y, como en cualquier otra ideología, hay tendencias. Pero hay principios esenciales que lo hacen reconocible, y es obvio que la defensa del libre mercado es uno de ellos. Por lo que se refiere a la propiedad intelectual, yo defiendo que ésta debe corresponder al autor. Cuestión diferente es que esté en contra del abuso del derecho de propiedad intelectual (por ejemplo, de llevarlo a extremos como prohibir hasta la simple cita de textos ajenos...) Si defiendo la propiedad intelectual es porque no creo que yo tenga derecho a aprovecharme gratis del esfuerzo de otros...

24 Rafa, día

Yo defiendo el copyleft pero siempre, al menos hasta el día de hoy, he respetado el copyright. Es solo que desde LD parecen no tenerlo muy claro según conveniencia propia y según se interpreta y reinterpreta el concepto "ser liberal". En el sistema que proponéis ¿quién ejercería de controlador?, ¿tendrían cabida los paraísos fiscales?, ¿qué pasaría si nunca se llegase a generar servicios sociales?, ¿qué pasaría en caso de bancarrota?,... ,¿cómo tendríamos garantía de que un mercado auto regulado daría oportunidades iguales a todos los niños?

25 Paco Cacharro, día

Rafa, trataré de contestar brevemente a las cuestiones que planteas: 1º) En un sistema liberal, el Estado es, ante todo, un Estado - policía, que mantiene el orden y garantiza el cumplimiento de las leyes. Y cuando digo policía lo digo en sentido amplio: policía de orden público y seguridad vial, naturalmente, pero también sanitaria, medioambiental, alimentaria... Con carácter general, yo preferiría que el cumplimiento de la ley se fiase en exclusiva a jueces independientes. Pero en una sociedad tan compleja como la nuestra, la administración debe asumir un papel de policía preventiva en ciertos campos - por ejemplo, la seguridad de los alimentos, el control sanitario de las aguas, la inspección de trabajo.... En suma, en un sistema liberal el Estado controlaría aquellas actividades suceptibles de producir una agresión a derechos de terceros. 2º) La existencia de paraísos fiscales presupone la existencia de infiernos fiscales como el que padecemos en España. En un sistema liberal, los impuestos deberían reducirse al mínimo imprescindible. Si eso es un paraíso fiscal, bienvenido sea. 3º) Los servicios públicos básicos debe garantizarlos el Estado cuando el mercado sea incapaz de proveerlos en condiciones de calidad y accesibilidad suficientes. Cosa que en mi opinión sucede muchas menos veces de lo que se piense. 4º) En caso de bancarrota, ¿de quién? ¿O es que el Estado no puede ir a la bancarrota material? Si una empresa o un particular va a la bancarrota, se aplica el derecho concursal: quiebra, suspensión de pagos o lo que proceda... 5º) No tenemos ninguna garantía de que un mercado autorregulado ofrezca las mismas oportunidades materiales a todos los niños. Pero tampoco el Estado de bienestar ofrece eso, ni mucho menos. Ahora mismo, te escribo desde Ourense, y si me da un infarto aquí y ahora, tengo más posibilidades de morirme que si me da en Madrid, pongo por caso: simplemente, porque aquí contamos con menos tecnología médica, aunque vivamos más tranquilos que en Madrid. Lo que sí tenemos es la garantía de que, allí donde hay un mercado autorregulado las sociedades son más prósperas y los individuos - niños incluidos - tienen más posibilidades de desarrollo personal, en todos los sentidos. Hay demasiadas experiencias históricas que lo avalan.

26 Rafa, día

Me parece completa y absolutamente inadmisible la defensa de los paraísos fiscales que se hace en el punto 2º de la respuesta de Paco Cacharro. Después de todos estos mensajes siento aún más recelo al liberalismo de lo que sentía antes, tal vez porque ahora están más justificados. Sin papá-estado yo nunca hubiese tenido la vida que tengo y que es bastante afín a los sueños que tuve de niño, imagino que aquéllos con papá-papá deben sentir papá-estado como una gran amenaza a su status quo. Muchas gracias por todas las explicaciones y enhorabuena por la aplastante victoria. La lucha 15-M empieza hoy.

27 Paco Cacharro, día

Rafa, no sé exactamente a qué te refieres con lo de los paraísos fiscales. A ver si me explico: 1º) Yo defiendo un Estado que sea lo más eficiente posible y gaste lo mínimo indispensable, de modo que la carga impositiva sea menor y se liberen mayores recursos, lo que multiplicaría la riqueza de esa sociedad. Si a eso se le llama paraíso fiscal, pues defiendo un paraíso fiscal. Actualmente, de cada tres euros que gano, el Estado se lleva casi uno y medio, y a cambio me devuelve unos servicios de una calidad bastante mediocre, además de limitar mi desarrollo personal con múltiples regulaciones absurdas, por no hablar de la cantidad del dinero que me quitan que se despilfarra en subvencionar a partidos políticos que no son el mío, a sindicatos a los que no estoy afiliado y a todo tipo de actividades culturales y deportivas que no me interesan lo más mínimo, en financiar medios de comunicación que no me informan de nada y sólo hacen propaganda del gobierno, en financiar oficinas y servicios perfectamente inútiles y, naturalmente, en financiar la corrupción... Eso es un infierno fiscal, por no llamarlo de otro modo más fuerte. 2º) Si a lo que te refieres es a que haya Estados diferentes al nuestro, perfectamente soberanos, que deciden tener impuestos bajos, ¿quiénes somos nosotros para impedirlo? ¿Invadimos Andorra, bombardeamos la isla de Man y conquistamos Macao paa evitarlo? 3º) Si, en fin, de lo que se trata es de que rentas sujetas a la fiscalidad española evadan ilegalmente esa fiscalidad a través de una jurisdicción off-shore, entonces estoy totalmente de acuerdo en que eso debe perseguirse. Es un fraude fiscal, y punto. Pero es que eso es algo tan obvio que ni se me pasó por la cabeza discutirlo. Lo recalco, por si acaso: yo no defiendo que los españoles defrauden a Hacienda llevándose ilegalmente el dinero a otra parte. Lo que defiendo es que los impuestos bajen, porque actualmente hay casos en que alcanzan un carácter casi confiscatorio. 4º) Rafa, no te conozco, pero perdona que te diga que no me creo que hayas podido llevar a cabo tu proyecto vital gracias al Estado (salvo que tu proyecto vital sea vivir de una pensión no contributiva, que no creo sea el caso...). Si lo has conseguido, ha debido ser, fundamentalmente, gracias a tu esfuerzo personal. Y lo más probable es que en una economía y una sociedad más libre hubieses - hubiésemos - podido llegar mucho más lejos...

28 Rafa, día

Lo que tenía en mente era básicamente el punto 3. Por supuesto que los otros puntos son de una naturaleza distinta donde admito todo tipo de discusión. Yo no sé cuánto de lo que gano pago en impuestos, nunca he hecho la cuenta (creo que me aplican un 23% de IRPF pero no lo sé seguro), sin embargo cuando ese dinero se distribuye en distintos cometidos prefiero pensar que mi parte va a campañas como "póntelo, pónselo" y que el de otros va a asociaciones como "Hazte oír" o parecidas. No es algo que me preocupe, el rango es grande y todos podemos encontrar el lugar donde acomodar nuestros impuestos. Es justo así. Los servicios que da el estado a veces son mediocres o otras veces no, pero lo importante es que sean cada vez mejores, que estén sobre todo destinados a los más desfavorecidos y, sobre todo, que estén garantizados. Yo considero que la asistencia sanitaria pública en Andalucía es excepcional. Por supuesto podría ser mejor, pero dudo que para todo el mundo. Aún así, esperemos que mejore y mejore dentro de la salud pública. Digamos que yo soy de los raros que se sienten feliz con los impuestos que paga con independencia de quién me gobierne porque, aunque se pierda parte por el camino, otra parte llegará a los lugares que yo necesito éticamente que llegue. Si hubiese nacido veinte años antes de lo que nací en el mismo lugar donde nací posiblemente me hubiese tenido que esforzar lo mismo o aún más de lo que lo he hecho en esta vida y seguramente hubiese estado muy lejos de mis sueños de chaval que no eran otros que los de ser cosmólogo y geólogo. Vaya sueños para no haber tenido otra opción que trabajar en el campo de jornalero ¿no? Creo que le debo bastante al desarrollo de la educación pública de mi país y, por tanto, a los impuestos pagados por mucha otra gente y no por mis propios padres ya que ellos siempre vivieron de la economía sumergida de subsistencia, pese a ser personas extremadamente capaces y trabajadoras como ya quisiéramos que fuesen nuestros gobernantes.