El Gobierno ultima una ley que evitaría que el Supremo se pronuncie sobre la dación en pago
Según anunciaba ayer Cinco Días, el gobierno está trabajando en una nueva Ley de Medidas de Agilización Procesal que incluye una propuesta que va a dar mucho que hablar: la elevación desde los 150.000 euros actuales hasta los 800.000 del umbral de deuda en litigio a partir del cual se pueden presentar recursos de casación ante el Tribunal Supremo.
El argumento del Gobierno: el exceso de trabajo que sufren los órganos judiciales. El efecto real: la imposibilidad para Pymes, autónomos y particulares de recurrir ante el Supremo en los pleitos con la Administración y, especialmente, con la Agencia Tributaria. Es decir, la indefensión. Como bien dice el abogado de Garrigues, Guillermo Ruiz Zapatero, “supone una pérdida de eficiencia, seguridad y una limitación para acceder a los recursos públicos”. Y también que “los contribuyentes no presentan recursos ante el TS por probar suerte, ya que en caso de que no logren el favor de los magistrados deberán asumir un coste económico y, además, pagar la deuda tributaria con intereses de demora”.
Pero como no hay cruz sin cara, la aprobación de esta medida también tendría importantes implicaciones en el futuro de la jurisprudencia de la dación en pago: ya hemos explicado estos días cómo el auto de Audiencia de Navarra no podía ser recurrido ante el Supremo y que, por tanto, la sentencia es firme. Sin embargo, en el caso de que la deuda pendiente de cobro tras la subasta y adjudicación hubiera sobrepasado los 150.000 euros, la cuestión final se hubiera dirimido en el Supremo. Por tanto, la elevación del umbral hasta 800.000 euros le puede dar al Gobierno muchos más quebraderos de cabeza de los que se pretende evitar: serán las Audiencias Provinciales las que aportarán la jurisprudencia sobre la dación en pago.
Otra noticia en apariencia positiva es la que Expansión titula como “Los españoles, a la compra de pisos en la City” (siento no dar el link, pues está en Orbyt). La noticia cita un informe de Knight Frank que destaca que las peticiones de información para adquirir una vivienda en Londres por parte de españoles ha crecido un 40% en los últimos meses. Habrá quien lo interprete como una señal de reactivación del mercado, pero a mí más bien me parece todo lo contrario: me recuerda lo que pasó en Grecia hace unos meses. Os recuerdo un post en que ya traté esto: ¿Por qué la vivienda británica lleva quince meses subiendo?
De nuevo, la estanflación consolida su visita a nuestras tierras. Nuestra inflación ya se sitúa en enero en el 3,3%. Y encima, en la zona euro ha llegado hasta el 2,4%. Para más Inri, la inestabilidad en Oriente Próximo está llevando al barril de petróleo a los 100 dólares. La subida de tipos, que el Euribor lleva adelantando ya hace unos días, está a la vuelta de la esquina.
Por último, Mariano Rajoy, en la entrevista que publicó El Mundo el domingo, dijo expresamente que volverá a implantar la suprimida desgravación fiscal para la adquisición de la primera vivienda. A mí me parece una buena idea. De hecho, considero que los incentivos debían haberse eliminado en el periodo 2000-2007, pero no precisamente ahora, en que la digestión del stock es el principal problema. ¿Qué os parece?
Como escribo desde Inglaterra, quería contrastar una opinión desde esta perspectiva a cerca de tu comentario sobre el interés de españoles en propiedad inmobiliaria en el RU. Primero, permíteme añadir alguna razón más a tu artículo sobre la subida continuada de precios en el RU. La población en el RU crece, el mercado de trabajo es más ágil y la gente cambia de residencia más a menudo saltando de propiedad en propiedad en un país ya superpoblado en el que el suelo disponible es mas limitado, ello, con la libra depreciada 25% por la política de quantitative easing. Al contrario que en España, aquí no pueden mantenerse propiedades vacías, casas recibidas en herencia, que se tienen en el pueblo o pisos comprados para el recreo o especulativamente, sin ser obligados a mantenerlas en buen estado, alquilarlas o ponerlas en venta. Por legislación y por imperativos económicos. Así, estas salen al mercado a precio de mercado. Los jóvenes dejan el hogar familiar mucho antes, lo que crea nuevas circunstancias a las que ajustar sus necesidades a padres e hijos. También se es menos sentimental a la hora de considerar a aquellos que se han quedado con negative equities, con hipotecas por valores a los que ahora no alcanzan sus propiedades y saben que los principales culpables, normalmente, son ellos. Ello se suma a las razones que enumeraste en tu artículo, incluyendo que es un refugio para el dinero creado en países menos estables. Así rusos, kazajos o ciudadanos de Hong Kong y otros muchos rincones del mundo compran propiedad en Inglaterra contribuyendo a mantener el mercado inmobiliario. También ahí hay diferencia, pues desplazan a compradores locales a la compra de otras propiedades. En España hay una oferta para el extranjero que en menor medida desplaza al nacional. La otra razón por la que mantiene la propiedad su valor es por que el value for money es alto, considerando las rentas que se pueden obtener de los pisos y los gastos de inversión en reformas, acondicionamiento, impuestos y cargas administrativas que son favorables a los propietarios del Reino Unido. Comparado el precio de un piso en los barrios residenciales de Londres o Manchester con similares de Madrid o Barcelona sorprende. Los pisos en España parecen caros pese al ajuste ya registrado. Si comparas las casas la diferencia es aún mayor y en las casas de recreo o segunda vivienda llega a ser enorme. Dirán muchos que no tenemos el sol de allí. Quizá no. Pero hay parajes de gran belleza, carácter e historia, protegidos por leyes que han impedido la proliferación del urbanismo cutre y la ruina del paisaje y naturaleza. En fin, calidad a buenos precios, con mejores perspectivas para su alquiler, explotación turística, excelentes conexiones, en lugares prestigiosos y mejor protegidos de futuros desmanes urbanísticos. La calidad en España es lamentablemente cuestionable demasiado a menudo, sobre todo a los ojos de los que conocen otros mercados. Además, hace tiempo dejó de ser barato. Por todo ello y por la revalorización de muchas zonas de Londres debido a la celebración de las Olimpiadas, no me sorprende oír que los españoles ahora compran inmuebles en el RU.
Vaya, parece que alguien la ha ido con el cuento al gobierno de que si permite la dación en pago nos vamos a la quiebra como país (y hasta cierto punto creo que ya estamos en esa situación). Seguimos "aterrizando suavemente", sin sanear nuestro sistema financiero ni afrontando las realidades del actual mercado. Creo que de esto ya se ha hablado hasta la saciedad y como bien indica en su respuesta Fernando, hay una serie de factores que ayudan a que RU haya salido del bache y nosotros sigamos arrastrando una situación que cada vez se parece más a la japonesa (recordemos que tardaron 15 años en salir del problema). Falta de flexibilidad en el mercado laboral, precios mantenidos artificialmente por los bancos, tasaciones muy por encima de un valor objetivo y realista y ninguna política destinada a la digestión de este stock que ya ha pasado a ser más bien un tumor en el sistema financiero español. Sin ser agorero esto se parece cada vez más a un caso de cáncer que diagnostican mal una y otra vez y que al final terminará siendo una metástasis. Una vez extirpado el tumor, ese 1.000.000 de viviendas de stock, los problemas se habrán ramificado tanto y el desfase será tal que nuestra economía deberá seguir en la UCI durante mucho, mucho tiempo.
Fernando - leo lo que pones, y estoy de acuerdo que las cosas en RU son distintas que en España. Además de lo que dices, existe un sistema de valoración de viviendas, lo que se conoce aquí como tasación. Pero resulta que los propietarios que venden, los intermediarios, piden un dinero y no trabajan ninguna tasación. O sea, en plata, lo que ha ocurrido en España es pura avaricia por parte de todos. Por otro lado, hay una gran diferencia entre comprar nuevo (que en España es de cajón) y en RU lo normal es comprar un hogar en la que han vivido varias familias en su larga historia. Con el tema de hoy, tan solo lamentar la falta de coherencia de un gobierno que hace tonterías cuándo va a trabajar. Lo que quiero saber es qué hacen en casa? Tienen conversaciones interesantes o ven "Aquí no hay quién viva" ¿?
Si bien la británica es una economía diferente con una base más amplia, ágil y con más recursos para su control, aún queda un largo trecho hasta que la economía cree buen empleo y crezca alegremente. Aquí también están recortando gasto y se nota mucho, muchísimo. Queda el incomodo, doloroso trecho que hay que hacer con el cinturón apretado haciendo daño. Eso de que hemos salido del bache está por ver. Si te sive ello de consuelo... El mercado inmobiliario está bastante parado, la propiedad ha perdido un alto porcentaje de valor pero se ha estabilizado. Lo peor parece haber pasado. Por las razones que bien expone en su artículo ¿Por qué la vivienda británica lleva quince meses subiendo?”, el mercado inmobiliario aquí se defiende mejor. La coincidencia de buenos y estables precios, buen prestigio y mejores perspectivas que en otros lugares atrae inversores, ahora al parecer, también desde España. El mercado interior provoca la compra y venta de más inmuebles por las razones comentadas y otras. Es una sociedad diferente, con cosas a admirar y aprender y alguna otra a evitar, como todas. No quiero ni comenzar a comentar lo que pienso del mercado inmobiliario español o su economía, porque no soy muy optimista en su futuro próximo y porque secuestraríamos el blog. Además, ¡¿a quien le interesa mi opinión?!
Como dices, los problemas ya están más que bien definidos y discutidos ad nauseam. La mejor manera de explicar las diferencias que encuentro entre Gran Bretaña y España y por que cada una esta donde y como está, es una cuestión de mentalidad. Tenemos, altísimas expectativas y bajísima disposición. Altísimos ideales y escasa flexibilidad. Los años de bonanza subvencionada han reforzado ese desequilibrio. En lo inmobiliario se llamaba pelotazo. Lo más difícil de cambiar no es el rumbo político o económico, es la mentalidad de los que los sostienen y perpetúan. Un millón de viviendas en el mercado y no pasa nada. Surrealista.
Muchas gracias a todos, la verdad es que el debate ayer ha sido de altura y con comentarios perspicaces. A los que estáis/conocéis bien RU me gustaría preguntaros, al hilo de lo comentado, algunas cosas: ¿qué cargas tiene que soportar la propiedad (que invita a sacar las viviendas al mercado)? ¿Cómo es la relación propietario-arrendatario, es equilibrada? ¿Cómo es un crédito hipotecario tipo: euribor más 0,50 a 30 años como aquí? ¿Funciona la dación en pago? ¿Con negative equity la gente entrega el piso al banco? ¿De qué orden es la diferencia de precios entre barriadas de Mad y Bcn con respecto a Lon y Man?
por lo que se, que no es mucho: todas las propiedades en el RU tienen que pagar, ademas de los impuestos directos e indirectos por su compra/venta y sobre patrimonio. Cada piso o casa paga impuestos a su Council. La media anual en el país anda por las 1200 a 1300 libras. Hay varias valoraciones según el tipo y valor de propiedad. Alguien tiene que pagar el impuesto y si no se vive en la propiedad hay que declararla como segunda vivienda ( o encontrar una excusa muy buena que el Council quiera aceptar), lo que paga un impuesto nada barato. Por ley, que es interpretada de manera diferente en Councils (ayuntamientos) diferentes, si verifican que mantienes una propiedad vacía, pueden obligarte a alquilarla, o peor, pueden poner en marcha una orden obligatoria de venta en cuyo caso compran la propiedad según el precio que tase... El Council! Aparte de eso, muchos pisos, que la mayoría son leasings, tienen en su contrato que no se pueden mantener vacíos o en desarreglo pues perjudica al dueño del edificio y a los vecinos. Por otra parte, leo con sorpresa como en España muchos creen que aquí funciona la dación en pago. Si tienes que vender con ¨equidad negativa¨, o devolver el piso, como en españa eres responsable con todos tus bienes ahora y en el futuro por la diferencia que se debe al banco mas los gastos (y probablemente intereses). l a ley protege mucho mas al inquilino y lamentablemente tenemos caraduras profesionales sin nada que perder que viven a costa de su casero hasta que los echan, lo que puede durar un año o un año y medio. L agente cree que es un precio justo a pagar para evitar abusos. (Hasta que les toca a ellos el inquilino chorizo.) De hipotecas.... hay mas tipos que horas de lluvia! Espero que sea de ayuda o información. Si alguien necesita información puedo oner algunos enlaces a la información.
Supongo que esos impuestos municipales que comentas debe ser el equivalente al IBI, que aquí también es elevado (dependiendo del ayuntamiento) y ha crecido bastante durante los últimos años. Lo que no creo que exista –que yo sepa- es un impuesto de segunda residencia (me parece que en Cataluña sí que están preparando algo para las viviendas vacías). Aquí, de momento, no te pueden obligar a alquilar/vender. Se sabe que la dación en pago es típica de EEUU; quizá se ha hecho extensible al “mundo anglosajón”. Aquí también se protege mucho al inquilino y hay, como tú dices, chantajistas profesionales. Y me pregunto: si no hay dación en pago, ¿cómo es que el mercado se ajustó tan rápidamente en los primeros compases de la crisis?