Menú

Los 8 motivos por los que la vacunación de Madrid ha empezado con mayor lentitud

Si hay un país que ha dado ejemplo es Israel, cuya estrategia de inmunización masiva ya ha suministrado dosis a cerca del 15% de la población.

Si hay un país que ha dado ejemplo es Israel, cuya estrategia de inmunización masiva ya ha suministrado dosis a cerca del 15% de la población.
El personal sanitario de la residencia recoge la caja con las dosis de la vacunas en Vallecas | Europa Press

La campaña de vacunación ya está en marcha. Si hay un país que ha dado ejemplo es Israel, cuya estrategia de inmunización masiva ya ha suministrado dosis a cerca del 15% de la población. Además, teniendo en cuenta que las inoculaciones se han centrado en los grupos de riesgo, la apuesta del gobierno de Benjamin Netanyahu significa que más de la mitad de los mayores de 60 años han recibido ya la primera de las dos inyecciones.

En España, el ritmo de vacunación es mucho más lento y el ministerio de Sanidad ha tardado días en informar sobre la evolución de la inmunización, dejando a medios y analistas "a ciegas". Sin embargo, una vez los gobiernos autonómicos han presentado las primeras cifras, ha llamado la atención que el ritmo de la Comunidad de Madrid sea inferior al promedio.

Hace tres días, por ejemplo, El País publicaba que Madrid "ha inyectado solamente el 6% de las vacunas recibidas en la primera semana" y hablaba de "un ritmo extraordinariamente lento" que "llama la atención, porque Ayuso tenía prisas por empezar la campaña de vacunación y se ha quejado de las pocas dosis entregadas por el ministerio de Sanidad".

¿Qué está ocurriendo, entonces? Desde la Consejería de Sanidad piden paciencia y prudencia a la hora de hacer valoraciones y recuerdan que su estrategia de adaptación al covid-19 también recibió fuertes críticas iniciales que luego se tornaron en felicitaciones generalizadas a nivel nacional e internacional.

Pero, ¿en qué se basa la Comunidad de Madrid para mostrarse tranquila ante estas primeras informaciones? De entrada, recalcan que los datos que divulgó El País pecaron de tempraneros, puesto que las cifras de la primera semana se saldaron finalmente con la administración del 12% de las dosis previstas.

Es importante recalcar que el planteamiento de Madrid es el de poner siempre la mitad de las vacunas recibidas, para asegurar que habrá segunda dosis, puesto que la cadena de suministro no está asegurada y la recepción de vacunas depende del gobierno central. En este sentido, el gobierno autonómico prefiere pecar de conservador y asegurarse de que reserva una de cada dos dosis para así cerrar lo antes posible la inmunización de los primeros vacunados, que son precisamente los grupos de más riesgo.

En cualquier caso, como el porcentaje del 12% durante la primera semana de la campaña puede parecer insatisfactorio, cabe seguir haciendo preguntas. ¿A qué se debe, pues, el hecho de que Madrid esté por debajo de las expectativas? Sanidad pide que se tengan en cuenta los siguientes factores:

1. La Comunidad de Madrid solo recibió 1.200 dosis el primer día, que además coincidió en domingo (día 27 de diciembre).

2. Hasta el martes 29 no se produjo la entrega de las demás dosis (unas 48.750), de modo que solo se pudieron realizar vacunaciones el miércoles 30 y el jueves 31 de diciembre. Así, el festivo de Año Nuevo y el fin de semana (días 2 y 3 de enero) habrían retrasado nuevos avances.

3. La estrategia autonómica contempla los primeros 7-15 días como un "proyecto piloto" de los tiempos de administración de las dosis. Partiendo de los hitos que se observen en esta primerísima fase, se tomarán medidas adicionales, entre las que se contempla la posibilidad de lanzar grandes alianzas público-privadas si fuese necesario.

4. Todas las comunidades deben grabar y volcar los datos de cada vacunación en un registro del ministerio de Sanidad. Este proceso burocrático, que absorbe tiempo y recursos humanos, resulta más complejo en una región del tamaño de Madrid, de modo que también en dicho ámbito se han planteado los 7-15 primeros días como un "proyecto piloto" que luego permitirá introducir mejoras.

5. Las residencias de mayores concentran un porcentaje importante de la población que será vacunada en las primeras fases de la campaña de inmunización y, debido a las fiestas navideñas, parte importante de sus inquilinos están disfrutando de salidas con sus respectivas familias. Por lo tanto, en algunos casos se ha optado directamente por retrasar su inmunización hasta las próximas semanas, mientras que en otras residencias ya se está actuando y, de hecho, entre el 4 y el 8 de enero está previsto que se vacune a 15.000 personas en las residencias de mayores, a pesar del festivo del Día de Reyes (miércoles 6 de enero).

6. El plan de vacunación contempla una mejora progresiva de la productividad de todas las partes implicadas, de modo que en la semana del 11 de enero se contempla llegar a las 24.000 vacunaciones semanales de primera dosis, reservándose otras 24.000 vacunas cada siete días para suministrar la segunda dosis un mes después.

7. Sol no se cierra a colaborar con el sector privado y, de hecho, ya está contando con Cruz Roja para favorecer la aceleración de la campaña de vacunación.

8. El alcance total de la campaña depende, en cualquier caso, del ministerio de Sanidad. Sus equipos y estrategias de vacunación obedecen al total de vacunas entregadas por el gobierno central. En este sentido, hay preocupación por la incapacidad que ha demostrado el gobierno de España en episodios anteriores de la pandemia, cuando el equipo de Salvador Illa fue incapaz de comprar suficientes mascarillas, EPIs, respiradores, etc. Ahora, en un mercado internacional altamente competitivo y marcado por la escasez de vacunas en esta primera fase de producción, este factor es vital para explicar que, en general, la masificación de la inmunización se vaya a retrasar en España, al contrario que en otros países que han actuado con mayor rapidez y acierto.

Sol da la cara

La consejera de Presidencia, María Eugenia Carballedo, ha recordado en declaraciones de Telemadrid que la estrategia nacional de vacunación "arrancaba en un principio el 4 de enero pero luego se precipitó al 27 de diciembre. Sin embargo, en esa fecha no llegaron vacunas a Madrid, mientras que el 28 se recibió un cargamento testimonial de apenas 1.200 vacunas".

A continuación, "el día 28 hubo un problema logístico de Pfizer en Bélgica y el martes había vacunas pero venían congeladas y no se pudieron utilizar hasta el 30". Además, puesto que el calendario de vacunación se centra en las residencias y en los sanitarios en su primera fase y los plazos previstos arrancaban el 4 de enero, ya había personal e inquilinos de residencias de mayores pasaron unos días de vacaciones con sus familias, a lo que hay que sumar los festivos (Año Nuevo, Reyes...) y fines de semana".

Carballedo apuntó, pues, que el arranque de la campaña se dio "en una semana atípica. Sin embargo, en las próximas fechas la previsión es vacunar a 15.000 personas y la que viene, a 24.000. En dos o tres semanas tendremos ya vacunados al 100 por ciento de residentes y al personal. A finales de enero ya podremos empezar la vacunación al personal sanitario de primera fila y al resto de grupos de riesgo, principalmente mayores".

Por su parte, la propia Isabel Díaz Ayuso ha dejado claro mediante un mensaje en su cuenta de Twitter que su intención es "vacunar los lunes, los martes, los miércoles, los jueves, los viernes, los sábados, los domingos y los festivos. Mañana y tarde. Con todos los medios disponibles, públicos y privados. Incluso de noche". Todo un golpe en la mesa.

Temas

En Libre Mercado

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Alta Rentabilidad