Menú

Venezuela, directa a la hiperinflación

Las medidas intervencionistas puestas en marcha en Venezuela recuerdan a las tomadas en Zimbabue, que ocasionaron una grave hiperinflación.

Las medidas intervencionistas puestas en marcha en Venezuela recuerdan a las tomadas en Zimbabue, que ocasionaron una grave hiperinflación.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro | Archivo

Los datos dados a conocer recientemente por el Banco Nacional de Venezuela son alarmantes. Los precios subieron en el mes de octubre, en tasa intermensual, un 5,1%. La inflación acumulada en el país es del 54,3%; en otras palabras, Venezuela está sumida en la hiperinflación.

Inflación, del latín inflatio, es la elevación sostenida de los precios de bienes y servicios, ocasionando una fuerte caída del poder adquisitivo. Denominamos hiperinflación a aquella inflación superior al 50%. En tan sólo un año, la inflación en la República Bolivariana de Venezuela ha crecido un 34,2%. Y es que el quinto país exportador petrolífero del mundo tiene un desabastecimiento de productos básicos en hasta un 20%.

Inflación anual en Venezuela | CATO Institute

Ante esta situación, lejos de reaccionar, el presidente Nicolás Maduro ha decidido combatir la inflación a base de decreto. Con la reciente ley Habilitante aprobada por la Asamblea Nacional, que autoriza al presidente "a decretar decretos con rango de fuerza de ley", Maduro ha declarado la guerra al capitalismo. Obliga a los comerciantes a bajar el precio de los productos por ley, "hasta un precio justo".

Las consecuencias se agravan cada día. El resultado de controlar los precios está desencadenando inevitablemente la quiebra de muchos negocios y por ende la falta de productos. El fuerte intervencionismo monetario y económico instaurado en Venezuela, donde la expropiación y el riguroso control gubernamental están a la orden del día, ha deteriorado gravemente los sectores productivos del país, obligando a importar la mayoría de los productos. La situación se agrava aún más si cabe por el control del tipo de cambio impuesto por Venezuela. La escasez de divisas ha propiciado un mercado negro donde el dólar ronda los 60 bolívares, casi ocho veces más que el precio oficial estipulado por el gobierno de Maduro, devaluándose así la moneda.

Y es que la deriva venezolana recuerda y mucho a la hiperinflación sufrida hace apenas 6 años en Zimbubue, cuando el dictador comunista Robert Mugabe tomó medidas similares a las ahora ordenadas por Maduro. Bajadas de precio por ley, venta en base al tipo oficial de cambio y expropiaciones a la fuerza, ocasionaron en Zimbabue la segunda mayor hiperinflación de la historia de la Humanidad.

Las peores hiperinflaciones | CATO Institute

Las cinco hiperinflaciones más duras de la historia

  • Hungría: Entre Julio de 1945 y Julio de 1946, la hiperinflación en Hungría fue tal que obligó gobierno a emitir billetes por valor de 100 trillones de pengös – 100.000.000.000.000.000.000-. El punto más duro de inflación alcanzó el 195% diario y la tasa mensual más aguda llegó a 13.600.000.000.000.000%. La economía húngara quedó gravemente tocada tras finalizar la Segunda Guerra Mundial -luchó en favor del Eje- y sólo se pudo revertir la grave situación de posguerra, remplazando el hiperdevaluado pengö por el florín.
  • Zimbabue: Pese a la potente industria agroalimentaria que poseía el país, las medidas intervencionistas realizadas por el dictador comunista Robert Mugabe ocasionaron en 2007 la destrucción de su economía. El punto álgido llegó en noviembre de 2008, cuando la tasa de inflación ascendió a un porcentaje de 79.600 millones. Ésto abocó a la población zimbabuense a buscar a toda costa pepitas de oro en los ríos, comerciar mediante trueque o conseguir alguna divisa extranjera. En los peores momentos de la crisis, los precios de los bienes se duplicaban de media cada 24,7 horas.
  • Yugoslavia: La desintegración de la antigua Yugoslavia, que propicio la guerra más sangrienta en Europa desde la IIGM, trajo como consecuencia a su vez una hiperinflación que alcanzó su punto máximo en enero de 1994, con una tasa mensual de inflacion de 313.000.000%. Los precios se duplicaron de media cada 1,4 días. La devaluación de la moneda llegó a tal punto que se emitieron billetes por valor de 10.000 millones de dinares. Entre los años de la hiperinflación (1993-1995) se estima que los precios aumentaron en un 5.000.000.000.000%
  • Alemania: La hiperinflación sufrida en la Alemania de la República de Weimar, fue uno de los factores que desencadenó el auge del nacional-socialismo y, por ende, de la Segunda Guerra Mundial. Los precios se duplicarón de media cada 3,7 días durante los peores momentos de la inflación. Durante el mes más duro, octubre de 1923, la tasa de inflación se situó en un 29.500%. La falta de concreción de las reparaciones de guerra impuestas a Alemania mediante el Tratado de Versalles, junto a la actitud de Francia y Bélgica de entrar en la Cuenca de Ruhr para cobrarse por sí mismos su parte correspondiente, sumió a Alemania en una de las hiperinflaciones más duras de la historia.
  • Grecia: Debido a la II Guerra Mundial, el gobierno heleno se vio obligado a imprimir billetes de forma masiva para poder hacer frente a los gastos propiciados, primero para combatir a los nazis y, una vez sufrida la ocupación, para mantener a las tropas alemanas que permanecían en el país. La hiperinflación tuvo lugar, principalmente, entre los años 1943 y 1944 y llegó a su nivel máximo en octubre de 1944, con una tasa media de 13.800 millones, duplicándose de media los precios cada 4,3 días.

Temas

En Libre Mercado

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Escultura