[Albert_B] Los deseos no tienen límite. Todos queremos poseer más, consumir más y mejor, y, si nos lo ponen a tiro, hacer turismo espacial para ver de cerca las lunas de Júpiter. Así somos las personas...
Por tanto, si las materias primas no fueron hasta ahora insuficientes era sólo porque no había desarrollo tecnológico como para ser capaces de expoliar el planeta entero.
Pero ya tenemos la capacidad de comernos el planeta, y quienes tienen poder para ello nos amenazan con que desciende la natalidad... Quieren que seamos muchos, atrayendo la inmigración si es preciso, para producir más, consumir más...
No hay límite a nuestros deseos.
Se haga lo que se haga, será una chapuza. Con mucha suerte... la mejor chapuza posible. Y pensar que vaya a haber un sistema que satisfaga a todos y a todo, y vaya a funcionar a la perfección, en un mundo lleno de deseos, estupidez y malicia (y de otras cosas mucho mejores, claro), es engañarse.
Por cierto, las gráficas de la subida explosiva de los precios de las materias primas y de los intereses bancarios, y el desencadenamiento de la crisis, vienen a coincidir.
Los gobiernos intentan devolvernos a la situación anterior a la crisis, como si ésta hubiese sido un mero accidente, pero el sistema siguiera siendo válido. Pero como bien dices, ya no va a haber materias primas para todos, considerando que se pretende que no haya pobres en el mundo, y seamos miles de millones con teléfonos móviles que se fabrican a base de minerales escasos.
No todo el monte es orégano. Y el que hay es el que hay, y no más. Pero todos queremos más, y más, y más, y mucho más...
Se analiza el problema desde dentro, hay que alejarse un poco. Es decir, no se pone en duda el Sistema y se piensa que se puede salir de la crisis sin cambiar casi nada del Sistema actual.
Entoces me gustaría saber la opinión de los economístas de cómo es posible un mundo pre-crisis si no tienes las materias primas para fabricar las cosas.
Busquen información sobre la evolución de los precios desde 2000 a 2008 de los "Recursos Naturales No Renovables". Todo a subido de precio porque ya no lo hay en las cantidades demandadas por la sociedad actual.
Si no puedes poner en el mercado los prodcutos que mantienen la economía en funcionamiento (porque de dónde no hay no se puede sacar) ésta se para.
El Sistema actual se está parando y no se puede evitar porque su base está dejando de existir.
La economia en el fondo existe gracias a las personas, es un fiel reflejo de la voluntad de cada uno de ellos y su contribución a esa cosa abstracta llamada economia. Es decir, para entender la economia tienes que entender a todas las personas que participan en ella.
El sr. Rallo defiende una forma de pensar y de explicar la economia tal como lo ve él siguiendo sus convicciones, pero eso no os da derecho a ninguno de vosotros a menospreciar sus tesis y menos aún de despreciar sus capacidades como economista. Una cosa es que no esteis de acuerdo con sus planteamientos y tengais vuestros propios planteamientos, cosa loable, pero otra es atacarle por no defender o explicar lo mismo que vosotros.
El sr. Krugman es Nobel de Economia porque algunos vieron en sus tesis algo maravilloso, en cambio algunos otros lo consideran un suicida, ¿es o no es un buen economista?¿quien es mejor que quien en este mundo?
El euro es la divisa europea, no solo de España. Desde la creación del euro, la moneda se fue apreciando, reflejando la fortaleza de la economía europea en su conjunto, frente al dolar. Desde hace un año aproxiamdamente se viene depreciando de forma continua, reflejando la tendencia de las econmias reales.
La competitividad promedio de las empresas de España no parece que haya incrementado lo suficiente en los últimos años para tener que competir en los mercados internacionales con una moneda un 30% -en la actualidad- por encima del dólar, moneda de referencia en las transacciones internacionales. Las economías con las que competimos (USA, China, …) tienen mayores productividades y monedas con un valor, probablemente, por debajo del que tendrían sin la intervención de sus respectos gobernantes. No es que nuestras empresas sean incompetentes, lo son con una moneda en su valor adecuado, no sobrevalorada. Se puede ser competitivo con diferentes estrategias, no solo siendo los líderes en producto.
A la vez las zonas económicas en expansión son grandes mercados potenciales si nuestras empresas acuden a los mercados reales a competir con buenos precios.
Una depreciación hasta situarnos cerca de la paridad del dólar permitiría a nuestras empresas ser realmente competitivas frente a nuestros competidores, aprovechar la que parece inminente recuperación americana, y reflejaría mejor la realidad de las distintas economías. A corto y medio plazo este escenario beneficiaría al conjunto de la economia española y europea.
De los comentarios que se leen (aparte de aquellos escritos por quien pretende ser columnista sin, obviamente, tener el talento para merecer un espacio propio), se puede entrever uno de los defectos de la formación económica del "mainstream": demasiada agregación.
Una devaluación nunca debería ser una receta buena pues aplica la misma medicina a sanos y enfermos. Si además sabemos entender y reconocer que en economía los enfermos es mejor que no estén en la UVI (ie es mejor dejarlos morir si no son capaces de recuperarse solos), concluiremos además que tal medicina no debe aplicarse ni siquiera a los enfermos...
Rayo sólo ha explicado algunos de los efectos. Pero aún hay más.
Si consideramos que el envilecimiento de la moneda, que sirve como reserva de valor, consigue además empobrecer a aquellos agentes que estaban reservando su ahorro para acometer inversiones favorables en un momento de recesión... entonces entendemos que el desastre está servido. Se favorece a aquellos que se apalancaron en proyectos que no permitían la amortización de sus deudas... y se perjudica a aquellos prudentes que ahorraban para invertir en el momento adecuado.
En fin... está visto que esto de la economía sigue siendo algo que ni la mayoría de economistas entiende. Lamentable.
Sr pgonzalez, aunque de antemano no le atribuyo a usted mala intención, esta bastante claro que o usted no ha entendido nada de lo que explica Rayo, o bien no puede ver la viga en su propio ojo.
Hablando de los defensores de los ricos, y de los intereses de quienes le apadrinan, parece usted estar definiendose a si mismo.
5. "La economía mundial creció más en tiempos del capitalismo 'regulado'". De acuerdo con Chang, el crecimiento per cápita de la economía mundial durante los años sesenta fue casi el doble que a partir de los años ochenta. "Lo cierto es que las políticas del Banco Mundial y del FMI han dado muy pobres resultados", sostiene el economista de Cambridge. "Los países ricos quieren imponer sus recetas del 'libre mercado' a los países en desarrollo, cuando lo cierto es que ellos mismos se enriquecieron con un equilibrio de comercio y medidas protecconistas. Así es como creció Corea del Sur. La falacia del libre mercado ha convertido raramente a un país pobre en un país rico, con la excepción de Chile".
6. "Asume lo peor de la gente y obtendrás lo peor". Chang dispara contra la esencia egoísta del capitalismo, "la avaricia del carnicero y del panadero" a los que apelaba Adam Smith. "El capitalismo ha cambiado mucho desde entonces. No podemos ignorar que el ser humano responde a otras motivaciones, más allá del exclusivo interés propio. La explotación infantil era moneda corriente hace poco más de un siglo, y las elites se oponían férreamente a que los Gobiernos regularan el mercado laboral y acabaran con las jornadas de 15 horas diarias. El capitalismo se ha hecho más participativo y cooperativo: ustedes tienen el ejemplo cercano de Mondragón. Pero el sistema tiene que abrirse aún más, para dar cabida al 'ciudadano económico'".
Dicho lo cual, pese a haberse ganado el apelativo de "anticapitalista", Ha-Joon Chang se desmarca de los teóricos del 'decrecimiento' y asegura que hoy por hoy no existe alternativa que permita garantizar el mismo nivel de progreso y desarrollo en el mundo.
"Con el permiso de Churchill, el capitalismo es el peor sistema que existe... exceptuando a todos los demás", concluye el economista irreverente, entrevistado este fin de semana en EL MUNDO. "Eso no quiere que el modelo con el que funcionamos ahora sea el mejor posible. Todo lo contrario: tenemos que cambiarlo desde dentro y veo claros indicios en el horizonte. Los 'indignados' y el movimiento 'Occupy' es uno de ellos... Pese a los nubarrones del 2012, hay que ser optimista a largo plazo".
¿Y cómo se puede reconectar el mundo financiero con la economía real?
Haciéndolo más simple. Prohibiendo actividades complejas de alto riesgo como las obligaciones de deuda colateralizada y similares. Restableciendo la proximidad de los bancos con sus deudores y sus clientes. Desmantelando este sistema que ha llegado a un punto tal de complejidad que nadie entiende.
Hoy en día no hay nada más deprimente que las páginas económicas de un periódico...
Pero soy optimista a largo plazo; creo que el mundo acabará siendo más justo. A corto plazo parece que no hemos ido muy lejos, pero si miramos hacia atrás veremos todo lo que hemos avanzado... Hace 200 años estaba bien visto vender a seres humanos. Hace 100 encarcelaban a las mujeres por pedir su derecho al voto. Hace 50 los padres fundadores de muchas naciones independientes eran vistos como terroristas. Hace poco más de 20 años, Margaret Thatcher pensaba que reclamar un Gobierno negro y moderado en Suráfrica era vivir en una nube... Cosas que hoy nos parecen imposibles acaban siendo realidad.
Autor del artículo: "Con la depreciación se empobrece al conjunto de la población respecto al extranjero"
CIERTO
Autor del artículo: "con tal de que unos pocos –las industrias menos competitivas– no se empobrezcan tanto como debieran"
FALSO. Las empresas menos competitivas son la mayoría de las pequeñas y medianas empresas españolas. Incapaces de exportar, formadas por personas sin formación que no hablan idiomas.
El origen de la crisis actual es la aplicación de una política monetaria rigurosa -es decir, luterana- a un país formado por empresas acostumbradas a una politica monetaria más flexible.
¿Queremos tener una moneda fuerte, la más fuerte del mundo? Si es así, enhorabuena, ya la tenemos. ¿Podrán las pymes españolas ser más competitivas en un país con un 31% de fracaso escolar y con tan sólo un 25% de titulados universitarios? Por supuesto que no.