COPELAND,
La universidad americana es mejor, en general, que la europea, pero no por ser privada. Algunas de las mejores universidades americanas, como UCLA o Berkeley, son públicas. La diferencia entre EEUU y Europa es que allí todavía se valora la investigación pura y se invierte en ella de una forma que no se hace aquí. Y eso se hacía en las universidades privadas o en las públicas.
Ahora bien, desde que se han ido imponiendo modelos de gestión de las universidades como si fueran empresas, erosionando pilares tradicionales de la enseñanza americana como el "tenure track" de los profesores y cuestionando la utilidad de titulaciones que no tengan mucha "demanda", la cosa ha empeorado. Muchas universidades públicas se resignan a ofercer títulos con más demanda impartidos por profesores eventuales, con menos experiencia; las universidades privadas pueden permitirse ofrecer todo tipo de títulos porque los más ricos pueden estudiar lo que quieran y luego trabajar en las empresas de sus padres.
Es decir, la universidad americana de hoy en día es notablemente peor que la de hace 30 años. Si nos siguen dando sopas con ondas es porque aún siguen, por lo menos en las mejores universidades (privadas o públicas), valorando la investigación pura.
En cuanto a los Premios Nobel, no me digas que es es el baremo para saber si una universidad es buena. Primero porque los Nobel son bastante discutibles (Paul Krugman tiene uno) y segundo porque no se puede medir el nivel de una universidad por el 0,05% de los alumnos. Lo importante es el nivel medio.
Tengo mis dudas de que la idea de una educación (universitaria) gratuita es justa.
Vamos a ver lo que pasa en realidad. Hay unos millones de ciudadanos de a pie (paletas, mujeres de limpieza, dependientes, fontaneros, electricistas, obreros de las fabricas, empleados de hoteles, etc.,etc.,etc. que pagan sus impuestos para que ... los jóvenes van a las universidades, acaben (o no!) sus carreras de abogados, médicos, arquitectos, informáticos, empresarios y empiezan a ganar un montón de pasta. Al mismo tiempo el obrero en la cadena de montaje continua su rutina ganando lo mismo.
Es decir no veo porque es justo que los pobres de las clases medio bajas (que son mayoría de los que pagan impuestos) deben pagar las carreras a la gente de la clase medio-alta. No seria mas justo que los mismos jóvenes piden un crédito y al acabar la cerrera empiezan a devolverselo.
Ademas el publico general no sabe que solo unos 20% de los que empiezan acaban la cerrera pues quizás si el dinero fuera suyo los jóvenes serian mas responsables de sus acciones.
_http://www.redliberal.com/foros/showthread.php?98569-Educaci%F3n-gratuita-es-justa&highlight=universidad
Para los detractores del Sr. Rallo, unas preguntas:
1º.- ¿Cumple alguna Universidad Pública española con las exigencias de ser un templo del conocimiento, ágora de la investigación pura y/o formación excelsa de futuros Premios Nobel, por ejemplo?
2º.- ¿Prefieren el sistema de universidades europeas o el de las americanas?
3º.- En caso de considerar netamente superiores las europeas, ¿podrían explicar la razón por la cual un país lleno de botarates incultos, rednecks, bebedores de cerveza y criadores de colesterol es la primera potencia mundial en conocimientos puros, aplicados, en ciencias, en letras y en artes?
4º.- ¿Por qué el tráfico de talentos suele ir en dirección contraria a la Corriente del Golfo*?
* Golfo sustantivo, no adjetivo, para las víctimas de la LOGSE.
Muchas gracias.
Sus últimos artículos, señor Rallo- los que yo he leido-, me parecen excesivamente largos, y se refieren a circunstancias de "mercado perfecto", sin ingerencias de lo público, es decir, irreales,no sirven. La clave de la universidad, ya sea pública o privada, ha de ser la búsqueda de la excelencia, la promoción de los mejores- por ejemplo la universidad en el franquismo, que creo era pública-. La universidad exclusivamente privada obligará a una financiación, a un endeudamiento previo, que reducirá esa plusvalía que el mercado proporcione por el título obtenido- si es que hay tal plusvalía-, o a que solo estudien las clases adineradas. Además no olvide que el modelo que usted propone en la realidad ya se aplica a los mejores, los cuales suelen acabar, aunque sean españoles, en universidades privadas británicas o americanas en muchos casos. Insisto, se alarga usted mucho y se recrea en situaciones de laboratorio.
Gracias, Loboe. Es muy fácil arreglar el mundo haciéndolo a tu imagen y semejanza. Lo realmente difícil es tener el valor de aceptar que tus preferencias no tienen por qué ser compartidos y tragarte tu propio ego. En un mundo libre, eso significará que tendrás que hacer un esfuerzo extra para acceder a tus preferencias. Las leyes de la economía son así de tozudas. Intentar modificar su arquitectura solo lleva a grandes tragedias como la que estamos viviendo ahora mismo. Ponías un ejemplo muy claro de entender: la televisión de "calidad". Es común pensar que se puede "diseñar" una televisión de calidad que pase por encima de las leyes económicas. Basta con confiscar recursos de la población y destinarlos a lo que unos expertos crean que es televisión de calidad. Esto no es más que no entender las leyes de la economía que por mucho que se empeñen rigen siempre que haya recursos escasos y necesidad de elegir.
A los que alaban el modelo americano como si toda la enseñanza universitaria americana fuera privada y como si todas las universidades fueran como Harvard, les aconsejo que se lean "The Last Professors", de Frank Donoghue. Así verán a dónde lleva una universidad guiada por los principios que defiende Rallo: a que sólo los ricos puedan permitirse elegir carrera, mientras lo demás se ven abocados a ser contables o técnicos de cualquier microespecialidad. El conocimiento y la cultura para las clases altas, como fue toda la vida. Los demás, a producir.
Para mí el fondo de la cuestión no es si las universidades deben ser privadas o públicas, sino para qué deben servir.
Según Rallo el objetivo no debe ser la generación y difusión de conocimiento por sí mismo (investigación + docencia por parte de quienes investigan), sino la impartición de conocimientos y destrezas superespecializados y orientados a conseguir trabajo en cada coyuntura económica específica, en función de lo que en cada momento demanden los consumidores.
El primer problema de hacer eso es que pierdes el tiempo en estudiar una cosa que en ese momento se demanda y para cuando sales hay tanta gente que ha hecho lo mismo que tú que no hay trabajo para todos. Se pincha la burbuja de turno y al paro todos los técnicos especialistas en ese campo. Entonces tus cuatro destrezas especializadas no te sirven para nada, mientras que si hubieras estudiado una carrera "tradicional", con muchos conocimientos más generales y especialización sólo al final o en el doctorado, serías más versátil (y más útil y rentable la inversión en tu formación tanto para tí como para la sociedad).
El siguiente problema es el del desprecio por el conocimiento como fin en sí mismo, como valor independiente de las fluctuaciones del mercado. Para qué mantener estudios con décadas (o siglos) de tradición e investigación a sus espaldas si a los "consumidores" no les interesan. Según ese razonamiento, quememos la Biblioteca Nacional, que nos cuesta mucho más dinero del que genera. No tiene ninguna rentabilidad y a la mayoría de la gente le interesan las joyas que se guardan en ella bien poco. ¿Y para qué gastar dinero en preservar parques naturales o yacimientos arqueológicos? ¡A la hoguera!
No se presenta como problema el pagar por tener carreteras y autopistas, cuya utilidad es evidente, pero pagar por el avance puro de la ciencia y el conocimiento parece una carga excesiva. Así nos va. La coyuntura en la que nos encontramos los países occidentales no es sólo el resultado de la mala gestión de los políticos, también es por dejar las empresas en manos de gurús de las escuelas de negocios, de emprendedores que no se sabe muy bien qué demonios van a emprender si no tienen ni idea de nada más que de empresariales.
HoPin:
Reciba mi más cordial enhorabuena por esa frase que creo le ha salido redonda y que ya he incluido en mi de particular "tesoro" de perlas que merecen ser recordadas: "Una característica del liberalismo es que no tiene la arrogancia de pensar en cuál sería el resultado, sino que ese resultado provendrá de lo que dispongan libremente los individuos y los grupos que libremente formen.
Salu2
HoPin, en mi primer comentario, creo que el que abría el hilo, manifesté expresamente mi convencimiento de que nuestro fracaso educativo, no solo en el nivel superior, reside en su excesiva burocratización y en su politización.
No soy un entusiasta defensor del sistema educativo público. Me limito a manifestar que un sistema privado, por el mero hecho de serlo, no tiene por qué funcionar perfectamente. Puede fracasar, como cualquier empresa, si no se hace bien. Lo que observo en universidades americanas, alemanas, japonesas, inglesas, australianas de prestigio es que no se renuncia, en absoluto, a la investigación pura. Ninguna de ellas, sea pública, privada o mediopensionista. Y opino que el problema real de nuestras universidades patrias no es un exceso de purismo academicista frente a la deseable utilidad práctica de los estudios; el problema real es la falta de investigación. Como no hay investigación puntera, no hay trasferencia de I+D, ni captación de recursos que supongan un retorno de la inversión hecha en equipos (materiales y humanos), etc. Y eso es así por un error de diseño, la famosa endogamia, que pagamos todos. Pero no solucionamos nada si creamos universidades que SOLO pretendan formar profesionales dejando de lado la investigación (lo subrayo porque es la tesis de Rallo), porque entonces ni podrán formar buenos profesionales por falta de capacidad ni serán atractivas por falta de prestigio e impacto.
Respecto del doctorado de Rallo y la cátedra de Huerta de Soto, no pretendía en absoluto poner en tela de juicio su integridad. Debería haber sido más explícito y haber completado mi argumento como Dios manda: Huerta de Soto no podría ser catedrático en una universidad privada española prestigiosa por la única y sencilla razón de que tal universidad no existe. Por eso mismo mencionaba antes a la Escuela de Salamanca: la calidad intelectual de las aportaciones que puedan hacerse al conocimiento universal no dependen de quién sea el dueño del chiringuito ni de cuánto nos cueste.
Y para concluir con la de arena: ¿es necesario que un empleado de banca conozca la teoría económica austriaca, o hay que despedir a quienes imparten una asignatura de tan minoritario y residual interés para quienes solo buscan una colocación laboral razonablemente cómoda?
Beidha:
Absolutamente de acuerdo en que las universidades USA actuales son un pálido reflejo de lo que fueron. Quizás -y esto es una suposición- porque me consta que también han sido infectadas por el virus del progresismo-. En concreto, tengo referencias muy directas de lo que fueron hace unos 45 años -eran épocas en que por ejemplo, el Sr. Frederick Edmond Terman enseñaba en la Universidad de California en Stanford-, y creo que aquello no ha vuelto a ser lo que fue.
Me figuro que es inevitable que el mundo cambie y que unas civilizaciones y modos de vida se apaguen o languidezcan mientras que otras progresan y en este sentido -y es solo una suposición- me pregunto si quizás las mejores Universidades actuales no estarán quizás en Japón, en Corea del Sur, o en China.
Salu2.