Menú

El fracaso de Keynes

Su éxito no fue dar con una fórmula correcta, sino engañar a la gente, economistas incluidos, de que todo podía arreglarse apretando un botón.

zgzna dijo el día 10 de Marzo de 2011 a las 13:25:

He leído con gran atención y mucho detenimiento las respuestas a mi comentario.Muchas gracias a atandoca y al propio Ignacio Moncada por la amabilidad de responder a mi pregunta y aclarar mis dudas. Me encanta aprender; éste es un buen lugar para aprender de economía y yo lo recomiendo vivamente. Os sigo leyendo. Un saludo.

widham dijo el día 8 de Marzo de 2011 a las 23:54:

Muy buen artículo.

Cuando hay inyecciones masivas de dinero, y prolongados tipos de interés negativos, aparecen tres burbujas típicas: construcción, bolsa y materias primas. Sería interesante que algún seguidor de la escueal austríaca analizase en detalle y anivel micro cual es el macanismo de transmisión de la liquidez generadora de demanda artificial a esos setores.

En la actualidad vivimos un proceso de desapalancamiento en determinados sectores (construcción) y en la economía en general. Por eso por mucho dinero que se imprima, los precios no van a subir. Crece la masa monetaria, pero no la velocidad de circulación del dinero (la concesión de créditos y el número de transacciones). Por eso la M3, pese a todo el quantitative easing (y la versión europea de la ventanilla del BCE) decrece. Sin embargo, ya se aprecian tensiones inflacionistas en la bolsa y en las materias primas. ¿por qué?. ¿a través de qué mecanismos ha fluido el dinero creado de la nada hacia esos mercados?. ¿alguien ha estudiado el fenómeno con rigor?. A veces tengo la sensación de que todos los análisis se quedan en la superficie, incluidos los de Huerta de Soto y sus predecesores austríacos.
Saludos

ignaciom dijo el día 8 de Marzo de 2011 a las 20:54:

… y súmese todo ello a los puntos del comentario de atandoca, completamente acertados.

Ignacio Moncada

ignaciom dijo el día 8 de Marzo de 2011 a las 20:41:

Muchas gracias por los comentarios.

HispanL, estoy totalmente de acuerdo con lo que afirma. La única forma de que el tipo de interés esté equilibrado es mediante su fijación en el libre mercado. De hecho, no existe un solo tipo de interés general, al igual que no existe un nivel general de precios, sino muchos en función del tipo de inversión, plazo y riesgo que caracterice cada intercambio.

Zgznl, su pregunta es muy buena. Lo que realmente sucede al aumentar la cantidad de dinero en circulación es que se pone en marcha un proceso de subida de precios como consecuencia de la aparición de un aparente incremento de la demanda en términos nominales. Esa escalada de precios se detendría cuando hubiera compensado el aumento de la cantidad de dinero, pues en términos reales la riqueza no ha aumentado en todo el proceso. El verdadero problema –y aquí llega el asunto de las distorsiones de la estructura productiva- es que el dinero no cae en todos los bolsillos por igual –no se duplican los saldos monetarios de la noche a la mañana¬-, sino que el dinero recién impreso entra en uno o dos puntos de la economía, habitualmente donde los gobiernos han realizado mayor gasto público –infraestructuras, construcción, sectores adyacentes que beben de la construcción, etc-. Esos sectores sufren una escalada de precios mucho más rápida de lo que correspondería si se hubiera extendido por toda la economía por igual, generando temporalmente una rentabilidad muy alta que haría de efecto llamada a empresarios e inversores, que invertirían en ese sector engañados por esa distorsión. Cuando el efecto monetario se pasa, ese sector se encuentra hipertrofiado, con una alta inversión ya hecha, y con una demanda real mucho menor de lo que transmitían esas altas rentabilidades. El resultado es que esos sectores tienen que reajustarse –mediante cierre de empresas, despido de trabajadores y liquidación de inversiones-, y ese proceso es lo que desde fuera percibimos como una crisis económica. Para más información sobre este proceso, recomiendo el libro “Dinero, crédito bancario y crisis económica”, del profesor Jesús Huerta de Soto.

Ignacio Moncada

atandoca dijo el día 8 de Marzo de 2011 a las 19:42:

Zgzna: A groso modo, cuando se imprime dinero
1) te están robando ya tu tienes la misma cantidad ahorrada y cobras lo mismo, pero hay más dinero en circulación por lo que el tuyo vale menos en comparación. 2) Ese dinero lo usan a parte de para repartirlo entre los suyos y los que les votan, para dárselo mediante subvenciones a empresas públicas de familiares y amigos que le hacen una competencia desleal a los que se buscan la vida para dar trabajo, pagar sus deudas y ganarse la vida.
3) la burbuja en sí es una combinación de que en vez de usarse el poco dinero que la gente tiene para compren lo que les satisface, premiando al que les ofrece cosas buenas a un buen precio, se deforma todo por la cantidad excesiva de dinero y el mal uso que se hace de él, (sumado al crédito barato que hace que la gente se endeude en cosas que a la larga les arruinan), por lo que resumiendo
4) pierden los consumidores que les dan peores cosas y más caras, pierden los que se lo curran y ganan los políticos que reparten el dinero a cambio de votos y sus amigos y enchufados. Ten en cuenta que el libre mercado basa su eficiencia en que el dinero es limitado y el intercambio es libre y para que este se produzca tienen que ganar las dos partes, el comprador y el vendedor, si no ofreces algo que te quieran comprar tienes que cerrar y cuanto más beneficies a la gente más dinero ganas. Al contrario que los progres que lo roban, la gente honrada hace el dinero trabajando.

HispanoL dijo el día 8 de Marzo de 2011 a las 12:29:

El tipo de interés debería ser fijado por oferta y demanda pero para ello hace falta volver al patrón oro.
Discutir sí los tipos están altos o bajos, o si deberían estarlo o no estarlo, carece de sentido pues sin la fijación objetiva por el mercado nadie puede afirmar cómo deberían estar.

zgzna dijo el día 8 de Marzo de 2011 a las 11:59:

Muy buena síntesis donde nos explicas muchas cosas. Pero hay una cosa que no vemos claro los "iletrados" en economía, como es lo que ocurre cuando se imprime dinero: ¿qué quiere decir exactamente que "cuando se imprime el dinero se provocan distorsiones en la estructura productiva en forma de burbuja"? ¿Quiere decir que hay más dinero disponible del que se puede utilizar productivamente y entonces se produce una burbuja de dinero por el exceso de dinero sin utilizar? ¿Es una barbaridad lo que yo he entendido? ¿? ... Os agradeceríamos que nos tradujerais a nuestro lenguaje esa secuencia que no acabamos de entender.