Menú

La bolsa y el patrón oro

No es la expansión crediticia lo que mueve el mercado bursátil a largo plazo, sino la fuerza que hay detrás de todo el desarrollo de las economías capitalistas: el ahorro dirigido hacia inversiones empresarialmente inteligentes.

ongietor dijo el día 21 de Enero de 2011 a las 20:02:

(Parece que la bolsa se ha animado ¿?)

Hegemon1 dijo el día 19 de Enero de 2011 a las 11:11:

Interesante, y para mi, acertado análisis y respuesta a las dudas planteadas por Pedromar. Volver al patrón Oro, para muchos, crea las dudas que se plantearon. Es lo mismo que escuchar a Huerta de Soto que argumenta una cosa parecida, sino la misma, para evitar los ciclos económicos, por lo tanto las crisis. Es lo mismo que se está debatiendo en Inglaterra, a raiz de las tesis del propio Huerta para evitar que los depósitos fiducidarios (¿?) creando asientos contables de la nada produciendo un estado fianciero expansionista que puede explotar, como ha pasado ahora mismo.

El patrón oro, o mercadear con lo que se tiene fisicamente, según Huerta de Soto, produce crecer menos, pero de forma más sostenible, más despacio pero evitando burbujas expansionistas.

La teoría de la "contracción" del valor de las cosas por lo tanto 100 unidades en 2011 equivaldrían a 1.000, por ejemplo, 10 años después con esas mismas 100, me parece una buena teoría. Pero...¿Y valdría igual si en esa rueda económica global de beneficio económico entran más paises como por ejemplo Africa u otros paises de Iberoamerica? Estamos hablando que las transacciones mercantiles, finacieras o económicas se tienen que hacer dentro del patrón oro, o de otro que fije el valor del dienro. Es decir sobre 100 unidades de valor se reparte toda la riqueza del mundo pero y si hay más gente para repartir esos 100 unidades de valor? ¿Servirá esa "contracción" del valor de las cosas haceindo que 100 unidades valgan más con el tiempo o habrá que dejar, en ciertos momentos y por tiempos limitados ciclos de expansión crediticia para equilibrar el valor y la riqueza de todos?

Retablo dijo el día 19 de Enero de 2011 a las 09:35:

Enhorabuena por estos artículos. Quisiera hacer un par de precisiones (pero me dará el espacio para sólo una).

No sería exactamente lo mismo un patrón oro donde las reservas del banco central fundamentan papel moneda ("el Banco de España pagará al portador..." que ponía en los antiguos billetes), que directamente usar monedas de oro. Pero ni basta con eso para llegar a la máxima restricción. Ésta sólo se logra cuando además de usar monedas de oro se paga todo al contado. Es decir, SIEMPRE con monedas de oro constantes y sonantes.

Esa mayoría de transacciones bursátiles que se realizan sin dinero, van en la otra dirección, la de las finanzas sin restricciones. Incluso con un patrón oro, nos habríamos saltado la restricción que supone pagar todo en el acto y al contado.

Las finanzas sin restricciones tienen un dinamismo muchísimo mayor, con consecuencias inmediatas sobre la economía, que se alimenta de las finanzas. El problema es que se carece de las garantías que ofrecen los pagos al contado en moneda de oro. Los pagos virtuales se cobran... o no. Normalmente se cobran, si las cosas funcionan bien para todos. Pero si la cadena se rompe por algún lado, si alguien no puede pagar, el que no cobra tampoco puede pagar, a otro que tampoco podrá pagar... y se producen las quiebras en cadena, como ha sucedido con la crisis actual.

El caso es que con los créditos estamos jugando ya con lo virtual necesariamente. Porque si yo te doy, en mano, al contado, monedas de oro, estoy haciendo una transacción física. Pero la futura, la de que tú me devuelvas lo que te dí... eso está por ver. Se podría pedir un aval en forma de transacción física. Es decir, no es que tú respaldes con tus bienes el préstamo que te doy, sino que directamente te los compro, pero con una opción de recompra, de manera que yo de entrada ya me he cobrado el préstamo, y tú lo que vas a hacer es recuperar tu bien, si puedes. Ahí eliminaríamos riesgos, excepto el de que yo me cuele al aceptar un aval que luego resulta no valer lo que se supone; pero ése es mi problema.

En definitiva, es cuestión de saber cuánto riesgo queremos asumir. Sólo con transacciones físicas al contado, mediante monedas de oro, logramos la máxima garantía. Pero tratar de eliminar los riesgos al máximo es ponerle a las finanzas un handicap tremendo, y en consecuencia a la economía, donde la creación de empleo sería un problema mayúsculo.

En cualquier caso, podemos apostar que la gente buscaría maneras de funcionar mediante transacciones virtuales, incluso si es al margen de la ley. Porque el conformismo no va con el género humano actual.

igonsan dijo el día 19 de Enero de 2011 a las 04:12:

Agradezco cada vez que escribes sobre estos temas. Ojalá los trataras más en liberalismo.org o mejor aún asesoraras mediante web de pago sobre inversiones. Si no es así, ¿Podrías recomendarnos alguna web o analista (quizás hay alguno de libertad digital o del Instituto Juan de Mariana que tenga como referente las teoría económicas liberales)?

Por otro lado, en anteriores artículos decías que la revalorización anual media real era desde principios del siglo XX del 7%, considerando una inflación del 3% anual. Esto no me cuadra con lo que hablabas en tu artículo de ayer de que la inflación es del 22,5% anual desde 1974 -¿cómo es posible si lleva varios años al 2%, 3%?- y la rentabilidad de la bolsa es del 2%. Gracias.