"deberíamos desear un orden social que canalice el adecuado interés propio y el egoísmo hacia resultados socialmente deseables. Cualquier sistema ideal que no pueda canalizar el egoísmo humano está condenado al fracaso."
Éste es uno de los párrafos más sabios que haya leído en mucho tiempo. La distinción que se hace entre interés propio y egoísmo también era muy necesaria.
Pero creo que debería aclararse que el capitalismo no es un "sistema económico" forzado o predeterminado, sino simplemente lo que la gente hace, y ha venido haciendo, de motu propio, desde siempre. El trueque inmediato conlleva evidentes problemas, que son resueltos por el dinero como equivalente de los bienes. Y todos tratan de sacar lo más posible del intercambio de sus bienes. Algunos idean modos de aumentar los bienes que intercambiar/vender, y son los emprendedores. Eso viene sucediendo desde que el mundo es mundo, sin que nadie lo inventase, ni como sistema ni como ideología.
2 cosas mueven a tal actividad: la necesidad, y la codicia. Todos necesitan cubrir sus necesidades de alimento, etc. Algunos no se mueven por conseguir más (mayormente por falta de voluntad, talento, etc. más que por no desearlo), y otros intentan obtener más y más, generalmente para reforzar su seguridad, mejorar su calidad de vida, etc., pero también en muchos casos para simplemente almacenar su capital en un banco, capital por demás de lo que pueda llegar a gastar en disfrute de la vida. A ésos, les mueve la codicia. Y ésos, mueven, a la macroescala, la maquinaria del capitalismo.
Pero el capitalismo no es ni bueno ni malo porque lo mueva la codicia. Sólo las personas son enjuicibales. Y si las personas, como cuestión de hecho tiene codicia, cualquier cosa que la encauce de manera positiva bienvenida sea.
Pero... ¿lo encauza de manera positiva el capitalismo? No necesariamente, ya que el codicioso tenderá a conseguir sus fines por el medio que sea. Las mafias son un ejemplo de a lo que me refiero.
Así que lo que se necesita no es la represión de la codicia (que es cuestión de conciencia), sino una ley que impida florecer al tramposo. Nuevamente, una ley que encauce la codicia.
Eso sí: hay que saber que eso se logrará hasta cierto punto. El paraíso liberal es tan utópico como el comunista.
La codicia no es un mito, por el contrario, constituye un principio informador y necesario del capitalismo.
No lo digo yo, lo dijeron los principales teóricos del capitalismo.
Es el egoísmo personal, la búsqueda del mayor beneficio personal posible, la fuerza motriz teórica de la “riqueza de las naciones”. No sólo lo afirmó Adam Smith (considerado por muchos como el padre de la economía política), sino que tal concepto está en la misma base teórica del famoso Laissez faire que caracteriza la economía liberal – capitalista.
Un dejar hacer que se fundamente en la convicción de la conveniencia personal y social del egoísmo, de la codicia.
¿Suena mal?. Lo siento. Pero así está montada esa teoría.
¿Es razonable?. ¿Responde a la realidad social?.
Si miramos la evidencia, si consideramos las enormes desigualdades que perviven aún hoy en las sociedades capitalistas (no digamos las que había en la época dorada de aplicación estricta de estos principios liberales), habrá que concluir que no. No lo es para aquellos excluidos de sus “logros”.