Menú

La PAH se olvida de los desahucios y elabora la "guía del okupa"

En un documento, la PAH explica con todo lujo de detalles los pasos a seguir para instalarse en una vivienda ajena.

En un documento, la PAH explica con todo lujo de detalles los pasos a seguir para instalarse en una vivienda ajena.
La portada del documento | PAH

La Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) ha dado un giro a la política de su asociación. De evitar los desahucios de los propietarios de vivienda, el colectivo que lanzó a la fama a Ada Colau ha pasado a centrar sus esfuerzos en favorecer la okupación.

Y es que la PAH ha creado el portal La Sareb es nuestra, una página web en la que informan de cuáles son las viviendas vacías que posee el conocido como banco malo. Con el objetivo de que los ciudadanos las okupen, esta plataforma ha elaborado un mapa en el que proporciona la dirección exacta de 23.191 casas deshabitadas.

Además, para que la okupación sea todo un éxito, la PAH ha elaborado una guía práctica para okupar viviendas llamada "manual de obra social".

En el documento, la PAH explica con todo lujo de detalles los pasos a seguir para instalarse en una vivienda ajena. Divide los procesos de okupación en varias fases: previa a la okupación, el día de la okupación, los días posteriores y las consideraciones legales a tener en cuenta. Además, informan de las directrices que hay que seguir en caso de "recuperaciones" individuales o colectivas.

Para las recuperaciones individuales, la PAH prepara un protocolo de actuación para que las personas que han sido desahuciadas puedan volver a meterse en la que era su casa por la fuerza, aunque lo más interesante del texto lo encontramos en lo que llaman recuperación colectiva.

"La negativa de los bancos a asumir responsabilidades y la pasividad de un gobierno que rescata a la banca sin contraprestaciones (como la cesión de un parque de viviendas) justifica la recuperación de viviendas o realojos colectivos. Se trata de recuperar viviendas vacías en manos de los bancos de forma colectiva (bloques enteros).

Esta opción posibilita realojos cuando la opción individual es inviable o para aquellas familias que entregaron su vivienda como pago de la deuda y se ven en la calle de forma repentina y sin recursos. Además evidencia la acumulación de viviendas vacías en desuso por parte de los bancos y la necesidad de activar soluciones que garanticen el derecho a la vivienda", explican.

Fase 1

Grupo de trabajo: "Por cuestiones de seguridad, el trabajo previo a la recuperación debiera ser realizado por un grupo reducido de personas con experiencia y/o de confianza. En las reuniones en las que se hable de este tema debemos tomar algunas precauciones como, por ejemplo, desconectar los teléfonos móviles. En las asambleas generales de la PAH no se deberán dar detalles del lugar elegido ni información demasiado concreta. Cuanta menos información se comparta, más garantías habrá de que salga bien el día de la acción. Igualmente no se concretarán detalles vía correo electrónico, facebooks, whatsapp, etc".

Elección del edificio: "La elección del bloque dependerá de lo que estemos buscando. ¿Necesitamos muchos pisos? ¿Con un bloque pequeño nos basta? ¿Debe estar en alguna zona concreta? Todas estas necesidades dependerán y estarán condicionadas a la oferta que haya en nuestros municipios. Normalmente buscaremos bloques de obra nueva que sean propiedad de entidades financieras y que estén totalmente vacíos. Se priorizarán las viviendas de los bancos rescatados. Otro criterio a tener en cuenta es el tiempo transcurrido desde la finalización de la obra, aunque éste es más relativo. Seguramente, será más legítimo ocupar un bloque que ya lleva unos años vacío que uno recientemente puesto a la venta. Tampoco se encuentra el mismo apoyo vecinal a la ocupación en barrios más populares que en los céntricos".

Asegurarse que no vive nadie: "Conviene hacerlo in situ". Exponen algunas sugerencias:

  • Pasar por delante y ver si hay vida en algún piso. A veces podemos dudar si vemos algún elemento en algún balcón, lo cual significa necesariamente que esté viviendo alguien.
  • Ver si hay alguna luz encendida por las noches.
  • Comprobar si entra y sale alguien.
  • Fijarnos si hay propaganda o cartas acumuladas (de vez en cuando suelen pasarse por los pisos a mantenerlos, pero pueden pasar días sin que lo hagan).
  • Si conocemos a alguien de la zona podemos intentar averiguar cuánto tiempo lleva construido, si lo están mostrando, etc.

"Cuanto más tiempo lleve en desuso más fácil será la defensa legal; aunque este dato no es de vital importancia", dicen.

Autoinculpación: "Habrá que decidir quién se autoinculpa. Esta persona debe personarse y asistir al posible proceso judicial con el fi de tener acceso a toda la información, como, por ejemplo, las posibles fechas de desalojo.

Fase 2: Día de la ocupación

Entrar y hacer pública la ocupación: existen dos formas de entrar en el bloque:

- Okupar el inmueble al final de una manifestación pública: "Si la entrada al edificio se hace a plena luz del día y de forma masiva tiene la ventaja de que, con tanta gente delante del edificio, las Fuerzas de Seguridad no van a intentar abortar la acción y superaremos los momentos más críticos".

- Okupar de forma invisible y reivindicarlo horas después: "Si antes de hacer pública la actuación –aunque fuesen unos minutos- un grupo
reducido consiguiera entrar en el bloque, ahorraríamos el riego de que pudieran ser identificados".

Comunicar bien la acción:

(a) Policía: "Colgaremos en la puerta una advertencia legal sobre el uso abusivo del 'delito flagrante' (su desarrollo se encuentra en la parte jurídico-legal del dossier) y la vulneración de la inviolabilidad del domicilio por parte de particulares o cuerpos policiales". Adjuntan el documento.

(b) Carta a los vecinos: "Imprimiremos cientos de copias de una carta dirigida a los vecinos de la zona, haremos buzoneo y charlaremos con ellos. El objetivo es que entiendan los motivos de la actuación y hacerles entender que las familias que entren en el bloque no causarán ninguna molestia. Se trata de generar simpatía y de tranquilizarlos, así como de estigmatizar el sentido de la propiedad con datos como el rescate del dinero público". Adjuntan un modelo de carta.

(c) Prensa y medios en general: "Antes de ejecutar la acción es importantísimo tener ya redactado -y preparado en el "borrador" de nuestro correo electrónico para poderlo enviar en un solo clic en el momento de entrar- un comunicado de prensa, dirigido a todos los contactos que tengamos en los medios de comunicación. Que una cámara o un periodista lleguen antes que la policía va siempre a nuestro favor".

Consideraciones legales: recuerdan que hay que "reivindicar públicamente la acción para que no sea catalogada de robo y para que la policía no pueda intervenir sin orden en ese momento, alegando 'delito flagrante'". También explican que es importante "causar los mínimos daños posibles en la entrada y poner cartel en la puerta dirigido a los cuerpos de seguridad". Cuando llegue la policía, recomiendan entregar solamente el DNI de la persona que se autoinculpará. Hay que procurar no dirigirse a ella con nuestro nombre y apellidos en su presencia".

Fase 3: días posteriores

Negociación con la entidad financiera: "Una vez ocupado el edificio, será fundamental durante los primeros días ponernos en contacto con la entidad financiera propietaria del mismo, para iniciar una negociación con el fin de formalizar la situación mediante el pago de un alquiler social a la entidad. En esta negociación es muy importante tener en cuenta que un alquiler social nunca debe superar el 30% de los ingresos familiares, y en el caso de familias sin ningún ingreso, lógicamente, el alquiler social es de cero euros al mes. Para demostrar nuestra voluntad de pago, antes del acuerdo con la entidad propietaria del inmueble, podemos abrir una cuenta en ella o en otra e ingresar cada mes la cantidad que correspondería a un alquiler social. Este gesto es sobre todo simbólico (se recomienda un primer ingreso ante los medios de comunicación)".

Formalización burocrática de la nueva comunidad: "Es importante que las familias se empadronen en su nueva vivienda. Independientemente de que se trate de una ocupación, todo el mundo debe estar empadronado donde realmente vive. Durante los primeros días y semanas de la ocupación, tenemos que utilizar todas las armas de difusión y propaganda mediática a nuestro alcance. En la medida de lo posible, también habrá que presionar a la administración local para que, si no reconozca, al menos no sea beligerante con este tipo de acciones". Adjuntan carta para el Ayuntamiento.

Suministros: "Al tratarse de un edificio recuperado, no podremos acudir a las compañías respectivas, sino que tendremos que pinchar (piratear) nosotros mismos el agua y la electricidad del suministro general. Puesto que estaremos realizando una actividad ilegal, hay que ser precavidos y actuar con discreción: actuando de noche o evitando los momentos de mayor concurrencia en la calle, y vigilando para que no haya presencia policial. En las PAH o colectivos afines siempre suele haber personas con los conocimientos técnicos adecuados para llevar a cabo estas acciones".

Temas

En Libre Mercado

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Escultura