El déficit público sumó 7.024 millones y se situó en el 0,67% del PIB en el primer trimestre tras reducirse un 15,3% respecto al saldo registrado un año antes, mientras que el déficit del Estado sumó 14.164 millones hasta abril y se situó en el 1,36% del PIB, un 18% menos.
El saldo agregado en los tres primeros meses contempla un déficit de la Administración Central de 7.829 millones -el 0,75% del PIB-, un déficit de 2.551 millones de las comunidades autónomas -el 0,25% del PIB-, y la un superávit de 3.556 millones de la Seguridad Social-el 0,32% del PIB-.
En concreto, el saldo de la Administración Central se redujo un 17,9% hasta marzo puesto que tanto el Estado como los organismos de la Administración Central mejoraron sus resultados en los tres primeros meses del año. Así, el Estado presentó un déficit de 9.881 millones, el 0,95% del PIB y un 7,3% menos que en 2013, mientras que los organismos ampliaron su superávit hasta los 2.052 millones, el 0,20% del PIB y un 82% más.
Por su parte, las comunidades autónomas registraron un déficit de 2.551 millones en el primer trimestre, el 0,25 % del PIB. Este resultado es consecuencia de unos menores recursos no financieros que (-1,8%) y unos gastos no financieros que aumentan un 1,9%. De esta forma, el déficit autonómico se mantiene en un importe similar al del mes anterior, teniendo en cuenta que en marzo de 2014 las comunidades autónomas recibieron 372 millones menos de anticipos a cuenta del sistema de financiación que en el mismo mes de 2013.
Un total de doce comunidades registraron déficit en el primer trimestre, frente a cinco que se anotaron superávit (Asturias, Baleares, Canarias, Comunidad Valenciana y País Vasco). Los saldos negativos más altos se registraron Extremadura (-0,69%), Aragón (-0,45%) y Castilla-La Mancha (-0,44%).
Finalmente, las Administraciones de Seguridad Social incrementaron su superávit en un 32,1% en los tres primeros meses del años, hasta los 3.356 millones, el 0,32% del PIB. Este saldo superavitario es el resultado de un incremento de los recursos no financieros de un 0,9% y de una disminución de los empleos del 1,4%.
Por otro lado, Hacienda ha publicado también los datos de la Administración Central correspondientes a los cuatro primeros meses del año, puesto que las cifras del Estado siempre van un mes por delante. Hasta abril, el Estado registró un déficit de 14.169 millones, el 1,36% del PIB.
La cifra del Estado supone una reducción del 18% respecto a la registrada en el mismo periodo de 2013, pero un aumento del 43,3% respecto a la anotada hasta marzo. El déficit primario, que descuenta el gasto financiero, fue de 4.435 millones, un 45,5% menos que un año antes.
El resultado registrado entre enero y marzo es consecuencia de unos recursos no financieros de 41.834 millones, un 9,9% más, y unos empleos no financieros de 56.003 millones, un 1,2% más.
En términos de caja, el déficit del Estado se situó en 15.101 millones hasta abril, el 1,45% del PIB y un 13,2% menos. La recaudación total por operaciones no financieras antes de deducir las entregas a cuenta por la participación de las Administraciones Territoriales en los impuestos estatales IRPF, IVA e Impuestos Especiales sumó 64.981 millones, un 0,8% más.
Traslado de 4.991 millones a mayo
Sin embargo, hay que señalar que en el mes de abril y por motivos de calendario en algunas comunidades, se han trasladado al mes de mayo 4.991 millones. En este sentido, la recaudación total se situaría en 69.972 millones y el crecimiento en el 8,6%, de los cuales 60.684 millones corresponden a ingresos impositivos y 9.288 millones al resto de ingresos no financieros, cifras que suponen un aumento del 12,5% y del 23%, respectivamente. En términos homogéneos, los ingresos impositivos crecen el 4,9%.
En concreto, la recaudación por impuestos directos registró un descenso del 8,3% y sumó 27.574 millones, aunque si se tiene en cuenta la recaudación trasladada al mes de mayo los impuestos directos se sitúan en 30.478 millones, con un crecimiento del 1,4%. Por su parte, la recaudación por indirectos creció un 4,8% para unos ingresos totales de 28.119 millones de euros, aunque la cifra pasa a situarse en el 12,6% si se tienen en cuenta los 2.087 millones desplazados.
El IRPF aportó 26.427 millones, un 0,3% menos, aunque la cifra pasa a situarse en 28.469 millones si se incluyen los 2.042 millones trasladados a mayo, cifra que supone un aumento del 7,4% debido, principalmente, al descenso de la devoluciones (-14,6%) y al aumento de las retenciones del trabajo (+6,1%). En términos homogéneos, el IRPF aumenta el 4,7%.
Sociedades en negativo
Por su parte, el Impuesto sobre Sociedades registra una cifra negativa de 11 millones, aunque al incluir los 827 millones desplazados los ingresos por este impuesto se sitúan en 816 millones, un 65,2% menos que se debe al aumento de las devoluciones solicitadas en la declaración anual de 2012. En términos homogéneos, la recaudación mensual del Impuesto sobre Sociedades crece el 13,6%.
Dentro de la imposición indirecta, los ingresos del IVA sumaron 22.865 millones incluidos los 1.965 millones de efecto calendario y registran un incremento del 14,4%. Este aumento se debe a la subida de los ingresos de grandes empresas y de pymes en un 3,8% y 6,4%, respectivamente, y al descenso de las devoluciones. En términos homogéneos, el IVA total crece el 4,1%.
Por su parte, los ingresos por Impuestos Especiales se elevan a 6.299 millones, con un aumento del 6,2% que pasa a situarse en el 8,3% si se tiene en cuenta el efecto de calendario. El Impuesto sobre Hidrocarburos crece un 8,5% afectado por los cambios normativos y de gestión y el Impuesto sobre Labores del Tabaco, un 6%. El Impuesto sobre la Electricidad baja un 13,7%, que se situaría en el 4,3% si se homogeneiza el efecto.
Los no financieros
En concreto, los gastos de personal crecieron un 8,9%, hasta 5.000 millones, de los que 4.262 millones corresponden a retribuciones del personal, con un aumento del 10,5%. Por otro lado, los pagos por cuotas sociales, con 715 millones, subieron un 1%.
Los pagos por gastos financieros subieron un 10,9%, hasta 13.960 millones, mientras que los pagos por transferencias corrientes han caído un 9,6%, hasta 33.462 millones. Los pagos por inversiones reales bajaron un 37,9%, hasta situarse en 1.055 millones y los de transferencias de capital sumaron 2.389 millones, un 70,6% más.