Menú

"Estamos poniendo en peligro la garantía de suministro eléctrico"

La decana de los ingenieros industriales cree que el resultado de la subasta fue "lógico" y alerta sobre el excesivo intervencionismo en el sector.

Si María Teresa Estevan Bolea fuera inglesa tendría una película y un libro sobre su vida. Esta aragonesa de 77 años, nacida en Huesca en el otoño de 1936, fue la primera mujer en el cuerpo de Ingenieros del Estado. Y no se quedó ahí. La lista de cargos que ha ocupado es interminable: primera directora general de Ambiente, diputada por Madrid por el Partido Popular (formó parte de la Comisión de Industria del Congreso), diputada en el Parlamento Europeo, miembro del Consejo Superior de Industria y Energía, consejera de la Comisión Nacional de la Energía, presidenta del Consejo de Seguridad nuclear... Actualmente, es decana del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid.

Precisamente, en la sede del Colegio recibió este viernes a Libre Mercado para hablar de un mercado eléctrico que conoce como la palma de su mano. Pocas personas hay en España con un conocimiento tan extenso sobre un tema del que tanto se habla y que esta semana ha ocupado todas las portadas.

Es una delicia entrar en su despacho y escuchar, en medio de tanto ruido, a una auténtica sabia. Alguien que domina por completo la materia de la que habla, tiene la perspectiva del tiempo y está motivado fundamentalmente por el amor a su país y a la materia a la que ha dedicado toda su vida. Estevan no se muerde la lengua: lanza dardos a la industria, al Gobierno, a la UE... Su objetivo no es quedar bien, sino hacer una radiografía de un sector fundamental, del que dependen millones de puestos de trabajo en este país.

Cuando acaba la charla, que dividiremos en dos partes a lo largo de este fin de semana, uno sale a la calle con una mezcla de esperanza (todavía hay en España personas realmente capaces, que ofrecen soluciones reales y un análisis claro) y tristeza (por lo lejos que están de los centros de decisión).

- ¿Qué ha pasado esta semana? ¿Está justificado el resultado de la subasta?

- Si nos atenemos a que la generación está liberalizada, es un mercado libre y son subastas que se vienen haciendo hace tiempo en Omel, pues el resultado es lógico. Lo que me sorprende es que al Ministerio de Industria le extrañe, porque es extraordinariamente normal. Mi opinión sobre la subasta de esta semana es que, en las condiciones de estos días, ha sido completamente correcta.

- Y el sistema de fijación de precios en general, ¿qué le parece?

- El sistema de subastas es un absoluto disparate. La culpa no la tiene Omel, la tienen los políticos que lo han definido. La subasta no es el método adecuado. La Comisión Nacional de la Energía, de la que fui consejera, ha dicho muchas veces que no es el adecuado, ¿no lo cambian? Pues se encuentran con este resultado. Y ahora dicen "no quiero que la luz suba". Y eso es otra manipulación.

- Además, al público le llega el mensaje de que estamos ante un "mercado" supuestamente libre, pero estamos ante un sector muy intervenido.

- Sí, el sector en España está tan excesivamente regulado e intervenido que de ninguna manera puede hablarse de liberalización. Por eso, para poder entender las cifras y los precios, hay que entender cuál es la estructura del sector y por qué está pasando esto.

- Más allá de las deficiencias del sistema, ¿cree que ha habido condiciones en los últimos meses que justifiquen la subida de precios?

- Hay varias centrales nucleares paradas y éstas generan barato. Además, había poca agua y tampoco ha habido mucho viento; aunque el viento influye muy poco, porque en España el viento sopla sobre todo por la noche, cuando hay poca demanda. Para explicar todo esto lo mejor es mirar los datos.

[En este punto, la decana recurre a las tablas que pueden verse a continuación. La primera muestra los precios unitarios de generación por tecnología en el año 2012. Incluye los servicios de ajuste y los pagos por capacidad. En la segunda tabla se muestran los ingresos totales del régimen especial (vía mercado + ingresos vía prima equivalente). El precio de la subasta depende mucho de qué tecnologías entran en cada momento al sistema. Por su parte, la prima a las renovables sale de restar, en cada tecnología, el ingreso que marca la segunda tabla al precio que se paga y que aparece en la primera].

.
.

- Entonces, por lo que usted dice, lo que ha ocurrido esta semana es que una situación mala de partida, por un mercado muy intervenido, se ha agravado por circunstancias puntuales.

- Primero, ha habido frío y se ha incrementado la demanda. Esa demanda no se ha podido cubrir totalmente con tecnologías baratas, que son fundamentalmente la nuclear y la gran hidráulica. Hay tres centrales nucleares paradas por recarga. Por lo tanto, kilovatios (kW) a 47 euros hay muchos menos. Tienes que sustituirlos por kW de, por ejemplo, ciclo combinado que cuestan casi el doble. También ha habido pocas lluvias este otoño, con lo que ha habido poca producción hidroeléctrica.

Por otra parte, ha habido poco viento. El viento por la noche sirve de poco, pero tampoco ha habido de día. No es que el viento sea la más barata, pero es más barata que otras. Quizás han tenido que utilizar los residuos o las solares.

Estevan Bolea nos muestra las cifras del sector eléctrico.

- Sin embargo, explicarle todo esto al consumidor es complicado. Quizás podría entender una subida puntual, aunque fuera elevada, por causas meteorológicas. Pero llevamos muchos años de subidas de precios. No es algo puntual.

- En los últimos años se ha tratado el sector eléctrico como un sector financiero. Se han olvidado por completo los aspectos técnicos y de seguridad del suministro. Las políticas energéticas de todos los países del mundo se apoyan en tres principios conocidos: garantía del suministro, cuestiones económicas y medio ambiente. Aquí, equivocadamente, desde el año 2004, se ha pensado mucho en la famosa disposición de la UE 20-20-20 [consistente en reducir un 20% el consumo de energía primaria de la Unión Europea; reducir otro 20% las emisiones de gases de efecto invernadero; y elevar la contribución de las energías renovables al 20% del consumo]. Se han olvidado los aspectos económicos y la garantía del suministro.

- ¿Cuáles podrían ser las consecuencias?

- Podríamos estar poniendo en peligro el suministro.

- ¿Debemos preocuparnos?

- Las redes de transporte [las grandes conexiones] son excelentes, como hemos sido siempre una isla energética hemos tenido que invertir en ellas. Tenemos mejores redes de transporte que Francia, por ejemplo.

Pero así como tenemos una red mallada, potente y muy completa de transporte de alta tensión, tenemos una red de distribución en la que hay que invertir muchísimo. Ésta es la red que llega a las casas, de 66 kW para abajo. Son cientos de miles de kilómetros. Tú puedes tener autopistas y un coche fantástico. Pero si no tienes el camino que llegue a tu casa, de nada te sirven ni la autopista ni el coche, porque no puedes hacer los 30 kilómetros de tierra hasta tu casa. Pues lo mismo en electricidad. Y en distribución tenemos grandes fallos. Las redes están rematadamente mal. Pero mientras le den palos horrorosos a las eléctricas, no invertirán. Las compañías tienen millones de accionistas y ya tienen más de la mitad de su negocio fuera de España.

- Este problema viene de muy lejos, eso es cierto. Pero el Gobierno lleva ya dos años en Moncloa. ¿Cómo está actuando?

- Este Gobierno lleva dos años y no ha querido tomar decisiones que al final tendrá que tomar. Cuanto más tardemos, será peor. Estas indecisiones en no abordar las verdaderas soluciones no llevan a ninguna parte, porque al año que viene la situación es peor. Teníamos un sector eléctrico potentísimo. ¿Qué hacen ahora nuestras eléctricas? Pues se van fuera. El 65% de sus ingresos vienen de fuera. Al final vendrán otros de fuera a llevar esto mal y tendremos la electricidad de Venezuela, exagerando un poco.

- ¿El problema son las renovables?

- Las cifras de subvenciones a las renovables son insostenibles. El error al 100% ha sido el exceso de instalación de renovables, con tecnologías inmaduras.

- Pero al final, sea cual sea la causa, lo que el ciudadano ve es que la factura se dispara

- Hay una cosa que querría decir. A mí me preocupa mucho la tarifa de los hogares domésticos. Vamos a pagar el doble de lo que pagábamos. Intentaremos ahorrar, pero no será fácil, porque la gente se ha modernizado y ha puesto vitrocerámica, electrodomésticos, calefacción eléctrica, etc... Si todo eso no puede funcionar adecuadamente, supondría bajar mucho nuestra calidad de vida.

Eso es grave. Pero mucho más grave es lo que está pasando con la industria. Con estos precios, no puede funcionar. Seguramente, estas medidas van a hacer que se pierdan muchos puestos de trabajo de empresas exportadoras. Mira por ejemplo, Ferroaleaciones: es una gran empresa que exporta el 95% de lo que produce y el 50% de sus costes es electricidad. En la fabricación de acero es el 25% del coste. En el cemento, el 25%. Han parado empresas y están despidiendo gente. ¿Nos podemos permitir el lujo de despedir a gente en la industria, un sector con 2,4 millones de empleos, el 83% indefinidos y bien pagados? ¿Sólo porque hay que sostener unas renovables insostenibles? Esto [cambiar el régimen de primas] debió hacerse hace dos años. Si no se hace ahora, se hará el año que viene y, si no, se hará al otro. No podemos estar 30 años con unas primas absurdas de 10.500 millones al año para una electricidad totalmente sostenible por el exceso de potencia que tenemos. El tema es muy serio, pero tiene soluciones.

- Además, estas soluciones las tendremos que tomar solos, porque la energía es uno de esos temas que se estudian siempre en clave nacional.

- La UE no tiene competencia en materia de energía, aunque tiene un interés loco por tenerla. Así que lo que hace es regular temas de energía y electricidad a través de los departamentos de Medio Ambiente y Competencia. Curiosamente, los estados han entregado soberanía en política monetaria, circulación de personas o servicios, medio ambiente, política agraria, etc... pero no han cedido nada de nada en energía.

- En este escenario, ¿qué papel juega España?

- Nosotros no estamos comunicados con Europa. Somos una isla energética y tenemos un exceso de capacidad muy grande que nos encarece tremendamente el servicio. Esto es muy importante, porque lo que producimos lo tenemos que consumir aquí. Toda Europa menos España está conectada. Nosotros tenemos los Pirineos y tenemos a Francia, que no le apetece que le mandemos energía desde aquí, porque para eso vende la suya.

(Mañana domingo, segunda parte de la entrevista).

Temas

En Libre Mercado

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Escultura