La economía gallega se ha mantenido sin variación en el segundo trimestre de 2013 respecto al primero, mientras la caída interanual ha sido del 1,4%, según los datos que publica este jueves el Instituto Galego de Estatística (IGE).
El Producto Interior Bruto (PIB) del conjunto estatal moderó su contracción durante el segundo trimestre del año, al registrar un descenso del 0,1% en tasa intertrimestral, al tiempo que desaceleró cuatro décimas su caída interanual, hasta el 1,6%, según la Contabilidad Nacional Trimestral publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Por su parte, las cifras del IGE reflejan que la evolución del PIB de Galicia en el segundo trimestre de este año supone una mejoría respecto al primer trimestre, cuando había bajado cuatro décimas en tasa intertrimestral y un 1,6% interanual.
Tasa interanual
En cuanto al descenso interanual de la economía gallega, que se redujo un 1,4% en el segundo trimestre respecto al mismo periodo de 2012, la demanda ha representado una caída del 2,6%. El gasto en consumo final se contrajo un 2,6%, el de los hogares retrocedió un 2,8% y el de las administraciones públicas fue un 1,9% menor que en el segundo trimestre del año pasado.
Por su parte, la formación bruta de capital se situó en un -6,2% interanual y la demanda interna bajó un 3,2%. Frente a esto, las exportaciones de bienes y servicios subieron un 4,8% y también se incrementaron, en este caso en un 1,2%, las importaciones de bienes y servicios.
Del lado de la oferta, agricultura, ganadería, silvicultura y pesca registró un descenso del 0,2%, mientras subió la industria, un 0,6%, empujada por el aumento del 1,9% de la industria manufacturera.
La construcción volvió a ubicarse en números negativos, con un -4,1% en relación al segundo trimestre de 2012. Los servicios cayeron un 1,6% y, en este apartado, destaca el -3,5% interanual de comercio, transporte y hostelería, en el lado de los retrocesos, y el +3,6% de actividades artísticas, recreativas y otros servicios, en el extremo opuesto
Tasa intertrimestral
Respecto al primer trimestre de este año, el PIB no ha registrado ninguna variación, ni aumenta ni disminuye de. El gasto en consumo final bajó seis décimas, el de los hogares siete y el de las administraciones públicas tres.
La formación bruta de capital registró una caída del 1,7% intertrimestral y la demanda interna, de nuevo en términos nacionales, se redujo en un 0,8%.
También en tasa intertrimestral, crecieron las exportaciones de bienes y servicios (+0,3%), pero lo que fueron inferiores son las importaciones de bienes y servicios (-1,1%).
En lo que respecta a la oferta, agricultura, ganadería, silvicultura y pesca aumentaron su valor un 0,9%. La industria, en su conjunto, se contrajo un 1%, pese al incremento del 0,9% de la industria manufacturera.
La construcción siguió retrocediendo (-0,8%) y los servicios, no obstante, subieron, un 0,4%, con repuntes del 0,3% de comercio, transporte y hostelería; del 1,6% en información y comunicaciones; del 5,9% en actividades financieras y de seguros; de una décima en las actividades inmobiliarias; y a pesar de las bajadas de las actividades profesionales (-0,7%), la administración pública, sanidad y educación (-0,6%) y las actividades artísticas, recreativas y otros servicios (-0,1%), respectivamente.
El empleo cae menos
En cuanto al empleo, el IGE asegura que está variable, y, medida en términos de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, disminuyó su decrecimiento anual en cinco décimas, hasta el -3,4%.
En el segundo trimestre, destacó especialmente el comportamiento en Galicia la construcción, donde la tasa fue del -11,5% (estaba en el -14% en el primer trimestre), mientras que el empleo de los servicios empeoró en seis décimas su registro anterior, situándose en el -2,3%.
Según el organismo estadístico gallego, la menor contracción del empleo ocupado se mantuvo también en el empleo asalariado y las tasas de variación fueron incluso mayores en este caso (pasan del -4,2% al -3,6%).