Con el fin de poner al alcance de las empresas madrileñas las herramientas necesarias para que puedan definir y apurar su estrategia, y así asegurar sus transacciones internacionales, la Cámara de Comercio de Madrid celebró el pasado lunes la jornada "Cuestiones clave sobre Propiedad Industrial en la economía globalizada: modalidades de protección, transferencia, competencia y fiscalidad", en colaboración con Bankia.
Dicha estrategia se centra en la gestión óptima de los documentos contractuales que establecen estas operaciones y de su cartera de propiedad industrial, abarcando también la posibilidad de acceder a la condición de Operador Económico Autorizado, con las consiguientes ventajas derivadas de la misma en un entorno aduanero marcado por procedimientos de control cada vez más estrictos.
Durante la jornada se ha hecho hincapié en la importancia de la innovación para el crecimiento y el empleo. En este sentido, el director general de la Asociación Nacional para la Defensa de Marca (Andema), José Antonio Moreno, ha señalado que "los derechos de propiedad intelectual constituyen un elemento fundamental a la hora de garantizar el pleno aprovechamiento de la innovación, la investigación y la creación".
Por su parte, el consejero técnico de Coordinación Jurídica y Relaciones Internacionales de la Oficina Española de Patentes y Marcas, Jaime Jiménez Llorente, ha explicado las principales figuras contractuales en la transferencia de activos empresariales, así como el funcionamiento del organismo que registra todas las patentes, modelos de utilidad, marcas, nombres comerciales y diseños industriales a nivel nacional, junto con los procedimientos y trámites a seguir para la protección de la propiedad industrial.
Por otro lado, el subdirector de Estudios de la Comisión Nacional de la Competencia, Joaquín López Vallés, ha explicado el nuevo plan de acción aduanero de la Comisión Europea de lucha contra la vulneración
de los derechos de propiedad industrial para el periodo 2009-2012, que abarca principalmente la legislación, el desarrollo operativo y la cooperación con el sector empresarial.
A través de este plan, la Comisión Europea ha adoptado una estrategia global para renovar el marco jurídico de los derechos de propiedad intelectual en Europa, ya que, según ha señalado López Vallés, "las vigentes normas nacionales y europeas ya no se ajustan a la situación y se deben modificar".
Asimismo, el Gobierno español ha lanzado el primer plan estratégico de la propiedad industrial en España 2010-2012. Este pretende constituir la propiedad industrial como factor de diferenciación, especialización y mayor rendimiento del sistema productivo español a largo plazo.
Así se pretende mejorar la posición competitiva de las empresas españolas en los mercados globales mediante el uso estratégico de los instrumentos de protección de la propiedad industrial. "Gran parte del valor de mercado de una empresa viene determinado por sus activos intangibles en forma de patentes, marcas y diseños, que permiten a las empresas lograr una mejor financiación y mayor rentabilidad en sus inversiones en I+D+i", ha indicado la subdirectora general adjunta de Impuestos sobre las personas Jurídicas de la Dirección General de Tributos, Begoña García-Rozado.
En vista de la capacidad de los derechos de propiedad industrial para diferenciar a la empresa de sus competidores y su importancia para garantizar la protección de las innovaciones, la Cámara de Madrid celebra, entre mañana y pasado, una jornada sobre los mecanismos de transferencia de tecnología y la propiedad industrial.